Tuesday, July 30, 2013

6 poesillas



"La bicicleta azul"

Encontré
una bicicleta azul
cuando
fui
a mi foresta interna.
Ella colgaba
en
el árbol recuerdo
con
sus ruedas
ya desinfladas
de
kilómetros recorridos
y
de tiempo.
La descolgué.
Me puse andar
en ella.

Nieves.
Abril 16, 2008.




“La cita”


Desperté al dia
con
el reloj
del tiempo.
Se había
quedado dormido
a
su cita .
El amanecer
lo esperaba
en la esquina izquierda
del
universo


14 de Octubre 2008.




"La mesa redonda"

La soledad escupe
gnomos
de
angustia
sentada
en
la punta
de
una mesa
redonda.

Nieves.
Domingo 11 de Enero, 2009.





"La trenza"

Entrecrucé
tres
lianas suaves
de
una alborada rosada
con
un atardecer rojizo
Obtuve
un sueño
de
color naranja.

Nieves.
19 de Diciembre de 2008.






                                                         

"Lunas"

El camisón transparente
de
la Luna
nos deja
ver
a amantes
en
columpios
tejidos
con
los puntos
íntimos
de
amor.

Nieves.
Sábado Diciembre 13,  2008.





"Un jazmín"

Se vistió
con
su mejor traje.
Traía
un jazmín
Aromatico y azul
en
su solapa.
Desprendió
un pétalo.
Me lo dio.
Era
el tiempo
que
me correspondía.

Nieves.
Martes 30 de Diciembre de 2008.



Thursday, July 25, 2013

La Gitana






 Emergí de senderos y ríos subterráneos a la sonora conmoción  de la esquina de la calle 16 y La Misión en San Francisco. El aire ligeramente impregnado con el olor del día. Marcas territoriales yacen por todas partes... miembros de pandillas latinas holgazaneando en las esquinas, buscavidas y traficantes, cristianos re-nacidos cantándoles a convertidos potenciales, limosneros y borrachos, zombis y prostitutas. No hay necesidad de letreros fluorescentes. Apretón de manos, contraseñas, miradas y susurros, baladronadas asimilándose a los flujos del vecindario, cambios y transacciones de corrientes  silenciosas guiándolo a uno mas allá de la esquina hacia el interior de las calles, callejuelas  y pasadizos. Camino frente a la Taquería y el rasgueo de una melancólica guitarra se abre paso hacia mí para luego disiparse en  las luces del tráfico.  Una temblorosa mano se extiende pidiendo limosna, tatúes danzan en la piel perforada de un apresurado "skateborder" y el aroma de java me seduce a entrar  al café.  En el trasfondo suena St. German "Tourist"  mientras las páginas de un libro pasan delante de mis ojos, desencadenando una tormenta de ideas a través de mi mente. Las pulsaciones cafeinicas dirigen mis piernas vacilantes hacia la calle frente a una casa victoriana refaccionada que nunca había notado antes… Mi mente todavía sigue adherida a un  pensamiento. La figura de una gitana surge en el umbral... un gesto tientan mis manos… cruzando más allá del umbral y al otro lado de la mesa que sostiene una bola de cristal, las líneas que cubren las palmas de mis manos empiezan a vagabundear  mas allá de los confines de mi vida. Los susurros y lamentos que se escapan de esta gitana desconocida recorren las trayectorias grabadas en las grietas de las junturas que llamamos "yo". Ella habla de las diferentes líneas que componen y cruzan el basto vagabundeo de una vida. Las abruptas incisiones que claramente separan el trabajo de la familia, la infancia de la vejez,  la universidad del ejercito… rígidos segmentos que nos cortan en pequeños paquetes manteniendo una clara diferencia interna o ritmos desviándose en todas direcciones… la línea convencional que va de la escuela al matrimonio, la paternidad y la jubilación… la mayoría quedarían satisfechos con una lectura de las líneas mayores, pero la quiromancia es un arte y esta gitana es una prestidigitadora de los mas etéreos fantasmas. Se soba sus manos y un jirón de humo gira en torno… transparente y traslucido…  una nube neblinosa. Su voz se eleva y baja mientras señala las grietas microscópicas y las fisuras que se desvían y que luego  se entrelazan incesantemente con los rígidos segmentos de la línea de la vida. Los pequeños desvíos propulsados por atracciones y repulsiones subterráneas... dirigidos por una locura desconocida que merodea en los umbrales de lo que somos… haciéndolo a uno tartamudear y brincar a un ritmo diferente. Son flujos que oblicuamente estimulan nuevos senderos… el impulso que empuja a la tímida secretaria a perforarse  la lengua con un aro, la fuerza que lleva al burócrata  a la extravagancia del fin de semana… La pasión de un fetichista de zapatos a abrir una zapatería… los pequeños secretos ilimitados que yacen más allá de lo visible. Ella respira hondo y veo sus ojos voraces por primera vez... un vislumbre es todo lo que logro, en tanto el ventarrón apresura su vuelo. El sonido de una voz es todo lo que alcanza a mis oídos después de un momento. Su eco hace irrumpir una tercera y ultima línea... una línea que es la opuesta a la del destino. Las tortuosas dimensiones contenidas por la línea de ruptura son imprevisibles. La abrupta velocidad de su alejamiento de las otras dos líneas lo transporta a uno más allá del umbral de lo absoluto. Ya no podemos hablar más de esta línea, ya que debe ser construida y experimentada en el momento. Mis vagabundeos ya nunca más serán iguales, aunque camine estas calles otra vez. Me dirijo hacia una destinación desconocida mientras el flujo de la calle captura mis pasos una vez más y me impulsa hacia la vereda solo para pasar otra Taquería en la esquina de otra calle.

Ariel
2001

Sunday, July 21, 2013

La globalización de la insurgencia.




¿Estamos viviendo un periodo de agitación y revolución social, uno de esos  en que el sistema es eventualmente destrozado para dar paso a otro? ¿O todavía es muy temprano para decirlo? Empezamos con la primavera árabe, seguimos con  “Occupy Wall Street”, M5, los pingüinos y ahora, al mismo tiempo, Brasil, Turquía y Egipto en donde millones se levantan con la fuerza de un tornado. Los tornados tienen corta duración, pero el problema es que están retornando cada vez  con mayor frecuencia y fuerza destructiva hasta que,  eventualmente, uno de ellos hace añicos nuestras existencias.

¿Qué es lo que esta pasando? ¿Cuáles son los mecanismos ocultos que están en funcionamiento? Y, mas importante… ¿Por qué ahora? ¿Por qué gente tan diferente y de tan distintos lugares y culturas están respondiendo en la misma forma? ¿Es esta una conspiración internacional de la ultra izquierda, como dijo el primer ministro de Turquía? Esta siempre ha sido la salida fácil del poder cuando es incapaz de siquiera imaginar lo que esta ocurriendo. La izquierda, sea en su versión suave o dura, ha dejado de jugar un papel subversivo  porque ha perdido prestigio político en las masas. 

¿Será porque las noticias y las imágenes se mueven con la rapidez de la luz, gracias a los nuevos medios de comunicación? En Brasil la gente ve lo que ocurre en el  Parque Gesi, en Estambul, y se preguntan… ¿Por qué no aquí también? Vieron como hombres y mujeres, jóvenes y viejos resistieron el asalto de las fuerzas represivas equipadas  con sus armaduras, sus   bombas de gases lacrimógenas, sus tanques con cañones de agua  y sus balas de goma. Aquí como allá ven un poder corrupto y servil al dominio de la política de  EEUU, del poder financiero y de las corporaciones internacionales que explotan la mano de obra y los recursos naturales   dejando  atrás comunidades destruidas y devastadas ecológicamente, todo  al servicio de  una concentración política y económica nunca vistas en la historia de la humanidad… no exactamente una sociedad justa.

Por muy importantes que los nuevos medios  de comunicación puedan ser  la subversión que estamos viviendo no la determinan las tecnologías informáticas, sino la gente, siempre la gente.  Lo notable aquí, por ejemplo, es que el  descontento no es ideológicamente uniforme y el  surgimiento del fundamentalismo religioso de las últimas décadas impide cualquier reducción simplista… fundamentalismo judío que impulsa la colonización palestina, el islámico que causa estragos, el cristianismo evangélico que da origen al Tea Party en EEUU arrinconando  al Partido Republicano en la extrema derecha y al budismo asiático matando islámicos… si, el budismo, aunque parezca increíble  ¿Qué paso aquí con la religión de la paz que el “New Age” tanto admiraba? 

La pregunta que se nos plantea una y otra vez es… ¿A que se debe la simultaneidad y diversidad de todos estos  síntomas?  Uno podría decir… al “espíritu de los  tiempos”, como los alemanes del siglo XIX. El problema con esto es que el espíritu de los tiempos  explica todo sin explicar nada.

Si miramos un poco la historia, como muchos han notado, las revoluciones  han sido iniciadas, no por los pobres, ni mucho menos por los ricos, sino  por  la clase media. Detrás de las revoluciones francesa y  bolchevique  estuvieron   los intelectuales descontentos con el estado de cosas. Los manifestantes de los movimientos insurgentes desde Norte América a Egipto, Israel, Turquía o Irán, al igual que en los 60’s, han sido iniciados en su mayor parte  por gente joven, estudiantes o egresados de la educación superior, sin lugar en el proceso de globalización económica y política. Lo que inicia la insurgencia puede ser diferente en cada caso, pero la  raíz   es la misma… la perdida de confianza en los procesos políticos, manipulados por una clase gobernante totalmente alienada de la gente, cuyo único gol es hacer tanto dinero o controlar tanto poder  como sea posible.   Es por eso que no es extraño que los insurgentes traten de imponer una democracia directa, sin tener que esperar hasta la próxima elección. Eso es lo que piden en Turquía y eso es lo que lograron en Egipto.

El golpe militar de Egipto es bastante significativo. Ha puesto en evidencia, y no por primera vez, la falta de consecuencia de  la retórica democrática  de Obama y la Unión Europea. “Este es un golpe no-golpe porque los militares solo han seguido la voluntad del pueblo…” ¿Realmente? ¿No será porque si Obama reconociera que este es un golpe tendría que suspender la ayuda económica que sostiene al ejército egipcio y con ello correr el riesgo de perder un aliado que tanto necesita?

En los regimenes antiguos el poder era el Rey al igual que los dictadores de los tiempos modernos.  En  la democracia en cambio, como algunos teoricos contemporáneos han hecho notar, el lugar del poder esta vacío y es el proceso  electoral el que provee la legitimidad al poder. Es decir, la democracia tiene que ver,  por sobre todo, con la legalidad formal. Su requerimiento mínimo, para existir como tal, es la adherencia incondicional a cierto conjunto de reglas formales que garantizan  que los antagonismos  son completamente absorbidos en el  juego agonista, el juego entre rivales y no entre enemigos. Democracia  significa que, no importa que  manipulaciones   se lleven a cabo, cada elector  respetara incondicionalmente los resultados. Un ejemplo típico seria  el fallo de la Corte Suprema en la elección Busch-Gore del año 2000. A pesar de la obvia  duplicidad electoral Gore acepto la derrota. Las reglas del procedimiento electoral son  la ultima autoridad que debe ser obedecida, cualquiera sean los resultados. Es esta última autoridad, esta confianza incondicional en las reglas en las que se basa la democracia,  la que el radicalismo de izquierda y derecha amenaza  hoy con suspender al ver  la vaciedad de la retórica del “mundo libre”.   

La insurgencia de los 60’s  iniciada por los estudiantes  en diferentes partes y a la que luego se unieron otros grupos termino siendo reterritorializada y reemplazada exitosamente por el neoliberalismo ¿Qué posibilidades de éxito podía tener un movimiento sin organización, sin  ideología común, sin plan y sin dirección? Las protestas actuales parecieran seguir el mismo modelo anarquista. Todos estamos en contra… ¿Pero, estamos todos en favor de lo mismo?  Nuevamente nos encontramos con un movimiento fragmentado,  sin organización y sin programa… ¿Qué posibilidades de éxito puede tener?  El “Occupy Wall Street” hace ya bastantes meses que se desvaneció, a pesar de su promesa de retornar  en la primavera, al igual que el M5 en España… ¿Será que todas estas tremendas demostraciones desaparecerán uno de estos días sin cambiar nada, dejándonos solo el recuerdo?

Aquí el filoso francés Badiou podría ser de alguna ayuda. La verdad es que no hay garantía de que algo pueda pasar, de que un evento revolucionario esta a la vuelta de la esquina. El acto revolucionario, el Evento,   la irrupción de algo totalmente original (la Revolución Francesa, la creación de la física de Galileo, la invención del estilo clásico de Haydn, la invención de la escala de doce tonos de Schoenberg…) pareciera presentarse como algo irreducible al orden del ser social. Badiou dice, por ejemplo,  que las condiciones sociales son el sitio potencial del Evento, pero este es, por decirlo así, un acto abismal autónomamente fundado. No podemos explicar la Revolución Francesa simplemente a partir de sus condiciones sociales, es decir,  por  una cadena causal o por una necesidad histórica. Fue un acto autónomo  el que posteriormente nos permite leer  las condiciones como condiciones revolucionaras. Podemos apuntar a las circunstancias que le dieron nacimiento, pero no podemos explicarla exclusivamente a partir de ellas. Hay una especie de acto de creación original desde el cual  un cierto universo  de significados de pronto emerge como si viniera de la nada, ex nihilo,   que cambia el ambito que nos  revela la realidad.

 La cuestión es… ¿cómo un Evento irrumpe dentro del orden  social? ¿Cómo escapamos a la oposición entre el orden causal de los seres y el momento mágico de la irrupción de algo verdaderamente nuevo? Pareciera que la respuesta siempre nos elude.

 Lo que  asemeja  a todos los líderes  genuinamente revolucionarios es que no esperan que las leyes de la historia o las condiciones sociales  estén a su lado. Ellos corren el  riesgo y quien autoriza el riesgo es solo el que lo elige. Si el salto revolucionario no  es un corte radical en la textura de la realidad, entonces no es nada. Y si, posteriormente, no hay  fidelidad con el Evento, lo genuinamente nuevo fracasa en emerger… ser fiel al Evento, dice Badiou, significa pensar y moverse dentro de la situación que el Evento  ha abierto... significa la obligación de inventar una nueva forma de ser en acuerdo con el Evento… Y es la ausencia de esta  de fidelidad la que explica la  deformación trágica de todas  las revoluciones del siglo XX.

Nieves y Miro Fuenzalida.
Ottawa, Julio 2013.

Tuesday, July 16, 2013

Festin de verano... Cartagena!!!




Todos los comienzos de años ver esa Cartagena de corcoveantes colinas de tierra y de concreto... con espumosos aromas de océano ... y... verdes algas marinas... se había convertido en una necesidad placenteramente solidaria... recorrer todos los anocheceres la terraza encantada de "yoes"... con barandas llenas de enamorados tomados de las manos…  lo encontré siempre mágico... su paisaje humano me llamaba siempre la atención... sentarse en un banco... cuando se podía, ya que siempre estaban ocupados... por aquellos  que todo el año vivían en esa soledad maravillosamente silenciosa de las otras estaciones... y se sentaban a ver pasar la bulla-bulla ... importada de Santiago ...que venia como pirata de Verano ...con ojo parchado ...pata de palo... loro en hombro... y... saco de dormir... para asaltar la arena que había dormido durante meses abrazada al mar y a las sirenas de largas cabelleras... que se subían a las rocas tibias  y negras... para peinárselas con sus peines de rosados corales y mirarse en los espejos de saladas aguas reflejados por el sol .. para amar aun mas el grito mítico de la gaviota gris que extendía sus alas libremente... para amar aun mas... la misteriosa piel de papel del viejo pescador Don Carlos... arrugada por miles de aventuras bajo el sol costino y la brisa marina... mientras lanzaba su red hacia el mar profundo para beberse la vida de otros seres que nadaban libremente construyéndose eso que le quitaría la sed... para amar aun mas... el pan amasado  envuelto en humos y perfumes de harinas horneadas de la Sra. Eduvigis... de largas trenzas canosas... aromas que se pegaban a mi piel y se uslereaban con los que traía escondidos de la ciudad... caminar por aquellas sendas vestidas de callampas mágicas que había dejado al pasar la lluvia... y que al juntarse con el mar se convertían  en miles de cochayuyos que descansaban agotados en la arena... después de haber jugado con las olas danzantes y gigantescas en el medio del océano... Cartagena donde encontré las hiedras burgandies de mi niñez... donde encontré la verde flor de la pasión con sus martillos... en las murallas de aquel convento de la Caleta de silenciosos pescadores... de mi eterna y apasionada adolescencia... Cartagena donde aprendías mas del hombre... donde viajabas por los laberintos de tu alma en busca de la identidad que a veces perdías... Todo ha cambiado... hoy los Eneros son en Ottawa!!!

Arturo había sido nombrado director del primer Liceo que iba a ver en Cartagena...desgraciadamente... nunca pudo serlo... su asesinato por el odio de la dictadura de Augusto Pinochet y "otros"  no lo permitió... pero sus calles están con su presencia ausente!!!

Nieves.
                                                 2 de Febrero de undosmiltres.

Monday, July 8, 2013

Una palabra cuelga.




                                          
Una palabra cuelga de la esquina de la mesa, debilmente agarrandose y uniendose a la materialidad. Es solo una cuestion de tiempo el que ellas severen su abrazo... el significado es demasiado pesado y opresivo. La pieza se esta quemando. Oscilaciones temporales irrumpen a traves de las murallas. Todos los remanentes de recuerdos recientes son barridos en los huecos del tiempo perdido. Cada  onda es solo otra disolucion de asociaciones... otro trastorno del orden local que existia un instante atras. Ola tras ola revientan en las costas de la existencia... su ritmo diferencial pone todo en movimiento. El cosmos es una danza turbulenta... un delirio extático que se contriñe y expande. Vibraciones coalesciendo en sonidos. Organismos unicelulares se agrupan en organos. Una manada de lobos aulla en la noche. Clanes tribales rinden honor a los dioses. Todo se evapora en un instante. Somos capturados solo para capturar nuevamente ¿Pero que es lo que nos sostiene cuando el lenguaje pierde su dominio? ¿Cuando divergimos de la palabra? ¿Cuando el sonido se hace confusion? ¿Como uno responde cuando lo desconocido golpea la puerta y nos arrasa? Si este momento es posible lo es solo debido a un trastorno. Un corte infinitesimal en el flujo... un cortacircuito... un rayo sacudiendo la cadena significante arrojandonos a traves de un mar de conceptos y objetos fragmentados. Nos asimos a la admiracion temerosa de cada juntura. Un número infinito de posiciones a asumir... perspectivas entre perpectivas. Podemos ir a cualquier parte. Es demasiado! Cuando nuestras trayectorias intersectan el lenguaje nos quedamos sin habla. Con la boca abierta cayendonos la saliva de estupor. Glaseados y aturdidos. Todo esta alli. Todos los secretos, preguntas y fantasias se mezclan en la resaca. El gesto que levanta la mascara es la mascara misma. El sentimiento mas sobresaliente que permanece despues del desastre es aquel de estar ubicado en la cuspide de todo entendimiento... de tal modo que parece futil y absurdo incluso hablar... incluso intentar dar una explicacion. Y es, sin embargo, este asombro, esta misma semilla inexpresable lo que nos da impetu para hablar... que pone el lenguaje en movimiento en tanto lo seduce en una vana fantasia.

                                                                    Ariel.

Tuesday, July 2, 2013

¿Esta ese animal mirándome?



Cuando Sir Paul McCartney descubrió que el Dalai Lama no era vegetariano le escribió para hacerle notar  que si comía animales algún sufrimiento causaba a lo largo del camino contradiciendo los principios budistas de no causar daño a ningún ser sensorial. El Dalai Lama le respondió que sus doctores le dijeron que el necesitaba comer carne por razones de salud…  El llamado espiritual a la compasión por todos los seres vivos tiene su límite… ¿Cierto?  Aquí uno no podría dejar  de preguntar… ¿Y que ha pasado  con la famosa superación del yo?
Los derechos del animal comúnmente se ven como un problema de segunda o tercera importancia o, simplemente, como un lujo de activistas burgueses a pesar de que  nunca antes en la historia humana tantos animales habían sido sometidos a tan horribles consecuencias, a tantos abusos continuos y tantas condiciones de vida torturantes. Lo remarcable es que, incluso, bajo estas condiciones de dominación tan absoluta, todavía es posible notar  formas de resistencias singulares, aunque sin éxito, que los animales llevan a cabo. El cerdo que huye del matadero y termina baleado en la calle, el elefante que escapa de la prisión del circo o el chimpancé que ataca al científico en el laboratorio. Este destino terrible del animal sufriente podemos, a veces, captarlo fugazmente a la hora de comida  o en los videos clandestinos de los mataderos.   

¿Que  justifica el derecho del ser humano a dominar a  todas las otras especies que habitan el planeta? La respuesta es bastante conocida. Los seres humanos creemos tener el derecho a dominar a los animales porque estamos convencidos de que  poseemos un tipo especial de subjetividad… ¿No será tiempo de criticar la sabiduría común que da por hecho  que todos los seres vivos están aquí para nuestro uso? ¿De cuestionar esta especie de guerra que se lleva a cabo en contra de la vida animal y efectuar algún cambio en nuestra relacion con ellos? ¿No habrá llegado el momento de dejar de ser humanos?
  
La  corporalidad, vulnerabilidad y finitud común que tenemos con el animal  nos hace compañeros de  viaje en la aventura de la vida y es el punto de partida desde el que es posible articular una respuesta ética animal diferente.  Tradicionalmente nuestra capacidad racional y simbólica, nuestra habilidad para entrar en contratos o nuestra conciencia de la muerte han  trazado una línea divisoria insalvable entre el homo sapiens y el resto de la naturaleza. Cuando el filosofo ingles  J. Bentham, en una nota al pie de página, afirmo que la cuestión no es…  ¿pueden ellos razonar o pueden ellos hablar?  sino… ¿pueden ellos sufrir? cambio completamente el foco al  mostrar que la capacidad para el sufrimiento no es solo otra característica como la capacidad para el lenguaje, sino el prerrequisito para tener interés del todo, la condición que debemos satisfacer antes que podamos hablar de interés en cualquier sentido significativo y es esta capacidad la que, lejos de separarnos del animal,  nos une a ellos

La distinción histórica  que  postula la discontinuidad radical entre animal y humano ha sido criticada desde una multiplicidad de perspectivas teóricas y políticas. Darwin, mas que ningún otro, ha tenido el efecto de debilitar esta dicotomía  en nombre del continuismo gradual.  Igualmente, en las humanidades y ciencias sociales  las características típicas de lo humano (lenguaje, conciencia de la muerte, razón, etc.) han experimentado un desplazamiento similar al mostrar que estas  también pueden existir  entre los animales no humanos o no existir entre los humanos en la manera en que tradicionalmente se ha creído. Lo que estos cambios indican es que la noción de que es lo que constituye  animalidad depende de su relacion con lo que supuestamente constituye  humanidad y cuando esta entra en duda la comprensión de animalidad sufre una suerte similar que nos quita  la certidumbre al dejarnos sin saber como proceder… ¿Debiera esta distinción ser redescrita? ¿O debiera ser abandonada?

Las consecuencias del gesto humanista son particularmente visibles en la variedad de fantasías sociales que crean y sostienen un “nosotros” colectivo en cuyo nombre se concibe la animalidad  y  la violencia en contra de ella. Es la tesis de un límite entendido como absoluto entre el animal y el ser humano y es esta tesis  la que  permite la libertad de experimentar y consumirlos industrialmente sin riesgo moral y calificar de reacción infantil o femenina cualquier brote emocional o interés ético que se pudiera tener por formas de vida carentes de razón y lenguaje. Es esta tesis la que hoy día  empieza a despertar un creciente sentido de culpa por la tortuosa historia en la que nos ha comprometido  y las nociones que se han erigido sobre ella. El sufrimiento que ha causado hoy día pareciera abrumarnos con sentimientos de piedad y compasión  por el mundo biológico. “No animal ha sido herido en la producción de esta película” es una prescripción ética en la industria cinematográfica inglesa que trasluce la ansiedad europea que el daño al animal produce.

 Uno puede decir si…  ciertamente el animal sufre y merece nuestra piedad. Debemos abandonar el humanismo. Pero… ¿Dónde comienza el pos humanismo? Los defensores de los derechos del animal creen que han empezado a efectuar un desplazamiento radical del antropocentrismo. En su lugar, sin embargo, han empezado a producir versiones, con ligeras diferencias, del  mismo antropocentrismo  revelando que no es tan fácil desprenderse de el. Las fuentes de estas dificultades la encontramos  en las limitaciones antropocéntricas tacitas funcionando en las instituciones políticas y legales que hacen que el discurso de los derechos del animal termine reproduciendo  estas mismas limitaciones. El modelo filosófico dominante, por ejemplo, que ellos tratan de desarrollar, intenta demostrar que los animales, en medida significativa, son iguales que los seres humanos en tanto son sujetos con preferencias personales, deseos, afectos y expresiones que los coloca bajo consideraciones morales. La confianza total en las descripciones científicas del animal, que frecuentemente encontramos en los discursos sobre los derechos del animal,  les sirve de base para establecer afirmaciones éticas sobre ellos. Por ejemplo, evidencia de que ciertas especies poseen mentalidad para afirmar la existencia de subjetividad y sentido moral (o a la inversa, para negarles cualquier consideración moral o legal)  El problema es que la filosofía moral funciona dentro de un modelo centrado exclusivamente en el sujeto humano y para ubicarse dentro de el  uno tiene que hablar su lenguaje y ceder a sus demandas. Y, paradójicamente, resulta que es justamente este modelo el que ha sido usado para negarle al animal cualquier  derecho por siglos.

 La defensa del animal basada en  su naturaleza o en sus derechos, en última instancia, no cambia nada fuera de disminuir el sentido de culpa y recuperar la buena conciencia. Necesitamos ir mas allá de la defensa legal del animal y reconocer el poder que el animal tiene para interrumpir, sorprender y, tal vez, reconstituir la comunidad humana. Una interrupción que viene de un animal “singular”, un animal que yo encaro y me encara y que cuestiona mi modo de vida. Algunos teoricos contemporáneos piensan que la respuesta esta en retornarle la mirada  al animal no humano y recibirla de vuelta. Gracias a  este doble gesto la comunidad humana podría expandirse para incorporar la animalidad. Esta nueva forma de estar con el animal  surge, a veces, en esos momentos inesperados en donde se produce un  ligero reajuste de la conciencia ¿No es a esto a lo que el filosofo Derrida se refiere cuando una mañana caminando desnudo hacia la ducha descubre que su gato lo estaba mirando? Es en ese instante cuando un animal nos quita nuestra superioridad soberana y la desnudez se transforma  en la condición límite que caracteriza la relacion comunitaria. Mientras el animal mira al humano el  prohíbe ser reducido solo a un  puro cuerpo desnudo, a  un puro cuerpo  que se acaricia y cepilla.  La interrupción de lo humano por el animal no es solo una anécdota o una  excentricidad personal. Es una interrupción que nos abre a la posibilidad  de descubrir que la forma en que hoy  vemos al animal es parte de un  registro histórico que la une a una tradición particular que hoy, tal vez, debiéramos  re-evaluar.

  Más allá de la intención de Derrida la cuestión  del animal contiene significados adicionales. Nuestros discursos, ya sean  científicos o filosóficos, son inadecuados para describir la rica multiplicidad de las formas de vida y perspectivas que se encuentran en los seres que llamamos animales y su origen antropocéntrico les impide lograr por si mismas la revolución en pensamiento y lenguaje necesaria para confrontar las dificultades que rodean la vida animal. Casi todos los movimientos liberadores y revolucionarios de los últimos tiempos (y el movimiento que busca desplazar el antropocentrismo es uno de ellos) corren el riesgo de revertir la jerarquía de las distinciones binarias. Cuando un grupo de seres como los animales ha sido consistentemente devaluado a través del tiempo una de las pocas formas de desafiar los prejuicios conceptuales e institucionales es otorgarle al grupo devaluado un valor más alto del que poseen aquellos con los que se comparan negativamente. Sin embargo, con todo el merito que esto pueda  tener, no es suficiente para alcanzar una perspectiva genuinamente pos antropocéntrica.

El abandono  del antropocentrismo no significa volver a una completa identidad entre seres humanos y animales. De lo que se trata es  de ir mas allá  de las visiones reductivas del animal que hemos heredado de la tradición filosófica, especialmente  Aristóteles y Descartes, y que todavía nos domina. No solo la perspectiva humana se ha aceptado acríticamente como el punto de partida  para casi todas las investigaciones epistemológicas, sino que también cualquier cuestión filosófica ha sido subordinada primariamente al interés humano. En todos los niveles, sea científico, social, moral o experiencial el modelo humanista trata de mantener la discontinuidad al  precio de cerrarse a si mismo a nuevos  encuentros emocionales o autocriticos  mostrando con ello su debilidad mas que su fortaleza. La filosofía, como algunos teoricos contemporáneos creen, ya no puede fundarse a si misma  en la suposición de que la perspectiva y el interés humano constituyen el locus  primario del pensamiento. Hacer filosofía hoy día, dicen, significa proceder con vista a la ruptura de la distinción jerárquica entre animal y humano que tradicionalmente ha fundado el pensamiento hasta ahora.

Un genuino pensamiento pos humanista solo puede ser desarrollado  descentrando el ser humano y pensando desde una nueva humildad y generosidad hacia el animal no humano. Y mientras el animal no entre en nuestra consideración difícilmente podremos lograr ese nuevo proyecto.

Nieves y Miro Fuenzalida.
Ottawa, Enero 2009.