Saturday, December 3, 2011

La ultima realidad... por ahora

  La imagen jerárquica de la naturaleza siempre ha sido parte de toda metafísica que se considere realista. Ella contiene la presunción de que hay una última realidad fundamental de la que toda otra entidad contingente deriva. Toda macro entidad, según va la historia, es el resultado de la infinita combinación de partículas elementales. Newton especulaba en la Optica que las partículas mas pequeñas de materia se cohesionaban para formar otras mas grandes  que a su vez componían partículas aun mas grandes hasta llegar a los cuerpos de magnitud sensible. Es esta visión del mundo material la que aun encontramos en cualquier  texto de introducción científica. En uno de ellos leemos que la materia, según parece, consiste solamente de dos tipos de partículas elementales… quarks y leptons. Estos son  los ladrillos fundamentales y últimos del edificio cósmico. 

 ¿Se podría decir que la física contemporánea todavía  apunta a un mundo constituido a partir de simples partículas? Según Jonathan Schaffer (Universidad de Massachusetts) la mayor parte de los científicos han venido argumentando que  próximamente habrá  una microfísica completa basada en el postulado de la existencia de partículas últimamente indivisibles. Decir que es completa es equivalente a decir que será capaz de relatar una historia causal total en donde las posibilidades de cada evento microfísico han sido fijadas por condiciones microfísicas antecedentes.  El premio Nóbel Steven Weinberg dice que si la historia es de alguna indicación habrá una teoría final. En el siglo XX, agrega, hemos visto una convergencia de todas las explicaciones similar a la convergencia de las flechas hacia el polo norte. Kim y Lewis piensan igualmente que la física actual ha avanzado inmensamente en la corrección y finalización del inventario de las propiedades y relaciones  fundamentales que ocurren en el mundo y razonablemente podemos esperar que la física futura completara el trabajo… ¿No hemos escuchado  este tipo de especulaciones muchas veces en la historia de la ciencia? En 1894 Albert Michelson decía que la mayoría de los grandes principios han sido ya firmemente establecidos y los próximos avances se concentraran mayormente en la aplicación rigorosa de ellos. Max Born, después de ver la ecuación de Dirac, expresaba que la física, tal como la conocemos, se acabara en seis meses. Y no hace mucho, en 1979 en una de sus lecturas, el celebrado físico Stephen Hawking predijo que la física teorética se completaría al final de la centuria. ¿No será que la creencia en una microfísica completa basada en una teoría de partículas es solo un artículo de fe?  Después de anunciarse tantas veces la llegada de una teoría final un poco de escepticismo no estaría de más.

La historia de la ciencia es la historia de la búsqueda de estructuras cada vez mas profundas. De los elementos pasamos a los  átomos y de los átomos al electrón, protón y neutron, las partículas sub atómicas, para pasar  a los hadrons construidos a su vez  de quarks  que son compuestos de preons o, como algunos afirman, los quarks son  realmente strings ¿Son estos los últimos átomos, indivisibles en el sentido de los antiguos griegos? La historia muestra que cada vez que profundizamos nuestra comprensión del Universo volvemos a encontrar micro constituyente aun más pequeños, niveles más finos de materia. Como dice Brian Greene (“The Elegant Universe”)  siempre existe la posibilidad de  que los strings no sean más que otra  tela en la cebolla cósmica. Según R. W. Sperry, la aproximación reduccionista que supone explicar el todo en términos de sus partes guía a una regresión infinita en donde eventualmente  todo puede ser explicado esencialmente en términos de  nada.

 Sin lugar a dudas, la micro física se ha hecho más profunda y más  exacta.   Pero, por ahora, es bien difícil decir si algún día podrá dejar su estado de incompletitud y su visión no deja de tener sus rivales  ¿Porque pensar que su progreso tiene una secuencia de convergencia finita? ¿Por qué no progreso indefinido? ¿Cuál es la evidencia de que el mundo actual tiene un nivel fundamental? ¿Es posible pensar en una realidad carente de nivel o fundamento ultimo?  
 
La creencia alternativa de un descendimiento infinito tiene un largo pasado. La encontramos en Leibniz y, también, en Blaize Pascal que  creia que cada partícula de materia  contenía un micro universo con la tierra, el sol y los planetas en miniatura y  cada partícula de este micro universo contenía a su vez  otro micro universo  y así ad infinitum. En esta imagen de mundos dentro de mundos no hay un nivel fundamental, una ultima realidad  y ello no impide, según Pascal, la posibilidad de una teoría física completa aplicable a cada nivel a condición de que la misma dinámica se aplique a  cada uno de ellos. En 1877 la repite W. S. Jevons... desciende tanto como quieras, dice, en la subdivisión de la materia y nunca encontraras un punto absoluto. El método científico nos conduce a la concepción inevitable de la existencia de una serie interminable de órdenes sucesivos de cantidades infinitamente más pequeñas. David Bohm  postula la profundidad inagotable de las propiedades y cualidades de la materia y el premio Nóbel, Hans Dehmelt, la regresión infinita en  la estructura sub electrónica. El físico Howard Georgi sugiere que una teoría  quántica efectiva podría formularse como una torre infinita que crece hacia abajo en pequeñas distancias arbitrarias sin fin.  

Si no hay evidencia de la existencia de una partícula fundamental, dice Jonathan Schaffer, tal vez una mejor práctica seria postular un discurso abierto a todas las posibilidades existentes y estar conscientes que el adoptar una sola hipótesis de trabajo puede llevar a una perspectiva distorsionada. Si consideramos cuan firme es  aun la idea del último fundamento en la metafísica contemporánea, el  tratar la idea del descenso infinito como una hipótesis de trabajo seria una saludable alternativa. La diferencia más sobresaliente del descenso infinito es que no hay un nivel especial. La democracia operando al nivel ontológico. Mesons, moléculas, mentes, ríos o montanas son, en todo sentido, ontológicamente iguales. Desde que no hay un locus privilegiado de poder causal y  desde el momento en que este tiene que estar en alguna parte, esta en todas partes. La idea de un descenso infinito da curso a una metafísica igualitaria  que nos permite ver a la naturaleza de otra manera. Todas las entidades existentes son compuestos determinados por eventos que infinitamente los presiden. Podemos vernos a nosotros mismos como organismos compuestos y dependientes de ciertas células que a su vez están compuestas y dependen de ciertas moléculas que están compuestas y dependen de ciertos átomos construidos por partículas subatómicas que se componen de quarks y leptons  sin saber si hay un punto final en esta cadena. Desde esta perspectiva, es obvio que nuestra existencia  en ningún sentido es menos real si hay  o no hay más partículas por debajo de los leptons.

¿Es la mascara  el rostro  del enigma? ¿Y el enigma, la experiencia de la perplejidad? El anhelo del filósofo siempre ha sido separar lo claro de lo oscuro, la luz de la sombra, el ser de la apariencia. Pero… ¿es su ingenio  suficiente  para tratar con las apariencias  que constantemente lo engañan…? ¿Es la apariencia, la mascara? ¿Y la mascara, la apariencia?  ¿Y detrás de una y otra… solo  encontramos  la nada?

Nieves y Miro  Fuenzalida.
Ottawa.  Diciembre 2011















Thursday, November 17, 2011

Tres poemas


Hobby
Si, las colecciono
en
mi cambucho
de papel
beige y perfumado
que guardo
debajo
de
mi almohada
bordada
de
azules amapolas.
No las envuelvo
en
diarios viejos.
Y en el caos
de sus junturas
salen volando
como
mariposas
de
ideas
y
conceptos
instalándose
en
cabezas
donde
fertilizan
y
contagian.
Nieves.
Diciembre de dosmilsiete.



"Instinto"

Entretejida
entre
los árboles
de
la foresta humana
me encontré
siendo,
todavia,
solo
instinto.

Nieves.
1* de Enero 2009.




"La  montura morada"

La angustia
cabalga
la montura morada
de
las horas
con
el antifaz
del
optimismo.

Nieves.
Enero 11, 2009.




Sunday, October 23, 2011

En medio del gentio

La ciudad late con movimiento. Carreteras y desvíos pampean un flujo continuo de seres a través de sus arterias. Atascando e hinchando en exceso conexiones y esquinas. Inundando el paisaje cercano con expresiones rítmicas que vagan por las veredas, se sientan en cafés y holgazanean en bares… la muchedumbre se disemina por todos lados. Nosotros  siempre nos encontramos en el medio del gentío, de bandas y de hordas. Vivimos entre otros y necesariamente tomamos posición dentro de la manada, sumergidos y sofocados….tirados desde todas las direcciones y entrenados a buscar  por lobos vestidos con piel de corderos… nunca a simpatizar con el Otro… a mantenerlo a distancia. Y, sin embargo, algunos de nosotros somos, seducidos por el misterio... incitados por el deseo visceral y casi instintivamente propulsados hacia un afuera… un mero acto claustrofóbico… una suerte de perversión. Los actos que unen nuestras vidas solo pueden ser constituidos como puntos de tensión; puntos que se sostienen en los talones de la diferencia y que perpetuamente se ordenan a si mismos como funciones de un "desorden local"… flotando al compás de murmullos y ondas temporales. Una batalla constante entre  hiperventilación y sofocación se libra (es tan difícil respirar a veces). Toda la cuestión viene a ser un problema de ubicación: donde podemos encontrar las bolsas de aire, las válvulas de escape… las líneas de fuga? La posición que uno toma en relacion a la masa es de importancia extrema. En un sentido, contribuye a la distribución general de flujos y senderos que emergen de su interior… desde cuernos estridentes, ruidos prolíficos y aires contaminados que abundan. Nos perdemos en la confusión... sin aliento y moldeados por los movimientos erráticos del enjambre multitudinario. En los márgenes y bordes de la horda el aire es refrescante y suficientemente fuerte para llevarnos lejos. Agorafóbicos, cuidado! En las extremidades vislumbramos suaves y bastas expansiones... desiertos, océanos, praderas, espacios ilimitados. La amenaza de ser barridos siempre flota vagamente en la inmensidad de la Noche. Un cordón de seguridad, una conexión siempre debe ser mantenida con la horda. Para complicar más la cosa, este sistema en el cual estamos inmersos esta perpetuamente deslizando y cambiando nuestras extremidades y cordones umbilicales, forzándonos a permanecer conectados, a estar "enchufados". Como podemos ver, un alto nivel de tensión define la impredictibilidad de la horda y nuestra relacion a ella, ya que cada uno de nosotros esta en constante movimiento... siendo traído y llevado en todas direcciones… empujados y desviados. El desafió esta siempre en recorrer los bordes… ser completamente parte de la horda y al mismo tiempo permanecer fuera de ella. En breve, ser parte pero no de ella… un verdadero acto de magia.

                                                    Ariel.

                                                        02/01.


Monday, October 3, 2011

Superman al rescate

El súper héroe ha acompañado al ser humano desde tiempos inmemoriales y difícilmente podríamos encontrar una cultura  en donde  no exista de una  u otra manera.  Lo encontramos en la Biblia, en las batallas de Gilgamesh, la Iliada y la Odisea, en el panteón de los dioses griegos y en las leyendas de las culturas indígenas.     Tiene poderes tremendamente superiores al resto de los pobres mortales como nosotros y lucha por el bien en contra del mal sin que le asalte la menor  duda  de que es lo que separa a uno del otro.  Es de toda esta tradición histórica de donde  la leyenda del súper héroe de la cultura popular norteamericana hoy día se alimenta. Uno podría  preguntarse ¿Porque necesitamos la fantasía del héroe en el menú de la cultura popular? ¿Que es lo que estas fantasías llenan? ¿Que función social sirven? ¿Esta  el súper héroe en nosotros o nosotros en el súper héroe?
Cuando leemos una novela,  un cuento o una biografía los personajes, al igual que nosotros, cambian y envejecen  a través del relato. Se podría decir que una buena historia es una historia en la que los caracteres entran consigo mismos o con otros en conflictos físicos, síquicos, morales o políticos  y es la experiencia de estos conflictos la que los hace crecer y cambiar. Lo que nos atrae en la lectura es ver como los diferentes eventos que los personajes confrontan los van transformando. Al final de la novela nuestra relacion con ellos, para nuestra decepción,  concluye. Es imposible evitar las consecuencias mortales del paso del tiempo. Todo tiene su fin. Excepto, el súper héroe. Para el los cambios son increíblemente lentos o, simplemente, no existentes, afortunadamente para nosotros, porque demasiados sueños y  ganancias dependen de que el no cambie. Nuestra relacion con el no tiene fin y puede repetirse indefinidamente. En ella encontramos una cierta permanencia y predictibilidad  en un mundo en donde nada escapa a la decadencia y muerte. El súper héroe  trasciende al actor, al escritor y a los admiradores que lo siguen. Logramos inmortalidad a través de el.
 Los antecesores inmediatos de Superman, el Hombre Araña, Gatubela, la Mujer Maravilla   o Batman  los podemos reconocer fácilmente en Pimpinela Escarlata, Búfalo Bill, Tarzan, el Jinete Solitario o el Zorro. En 1938 Superman aparece en “Action Comic #1”, seguido por Batman  en “Detective Comic” en 1939   para luego conquistar la radio, el cine, la televisión y, recientemente, el teatro en donde han conservado hasta hoy una  tremenda  popularidad ¿Hay alguno de nosotros,  los que vivimos bajo la influencia de la cultura occidental, que haya escapado durante la niñez o los primeros años  de la adolescencia a su seducción? Nuestros padres hablaban de ellos. Hoy cautiva a nuestro nieto. El Súper Héroe, con sus mil rostros, ha crecido en nuestra conciencia colectiva por mas de cuatro generaciones  hasta tal punto que ya no importa mucho de donde viene o como se origino.
 ¿Por qué alguien quisiera identificarse con una figura producida por la maquinaria de la industria  cultural?  La  cultura popular esta llena de historias y mitos  con los que la gente establece una relacion familiar y, en algún sentido, cada uno transmite un mensaje, una ideología, una propaganda. Si la ficción refleja o modela  los valores de una sociedad es bien difícil de responder. Lo que si pareciera claro es que nadie pagaría para leer o ver estas ficciones si ellas no alimentaran la psiquis. Superman puede venir de otro planeta, pero también viene de dentro de nosotros mismos. Lo que nos inspira o asusta no es tanto  el o los poderes increíbles que el posee, sino la forma en que  el representa nuestros temores, necesidades o actitudes.
Una parte importante del mito del súper héroe de la cultura popular norteamericana del siglo XX, dice D. Fingeroth editor de “Marvel Comic”, han sido el secreto de su identidad, en su mayoría  protegida por la mascara, y la condición de orfandad que en su versión de extrema idealización satisfacen lo que actualmente buscamos en el mito del súper héroe.
La mayoría de nosotros quiere que se nos de crédito por nuestras acciones o creaciones. Con orgullo decimos “yo hice esto”. No el súper héroe de las revistas de dibujos. El quiere mantener su acción pura y su identidad oculta. Superman, en la vida diaria, es Clark Kent, Batman es Bruce Wayne y el Hombre Araña  es Peter Parker… ¿Por qué esta fantasía de la doble identidad ejerce tanta atracción? ¿Es porque nos permite creer que en el fondo nosotros somos más de lo que parecemos? La identidad secreta, según Fingeroth, es donde nuestras fantasías y ambiciones fermentan y no hallamos el momento en que nuestro verdadero ser sea revelado para admiración de todos. En opinión de Gary Ingle la identidad secreta de estos súper héroes populares esta profundamente enraizada en la experiencia de Norteamérica, en donde todos son inmigrantes, excepto los indígenas. El origen inmigrante esta en el corazón mismo de Superman. El venir de otro planeta es el equivalente a venir de otro país. Su historia resuena en el niño que en casa habla el lenguaje de sus padres y afuera adopta la identidad de la mayoría en su intento de mezclarse en ella para ser uno más. La identidad del viejo país significa aislamiento, pobreza y estatus de  segunda clase. Y a  un nivel más general ¿no nos sentimos extranjeros cuando nos aventuramos solos por primera vez fuera de nuestra casa en ese primer día de clases? Clark Kent es el modelo de la visibilidad invisible, un tipo tan común y ordinario que fácilmente  desaparece en la multitud.
Pero Superman no es solo un inmigrante. Es un inmigrante huérfano y el desafío ineludible que  la orfandad  le presenta es el de  inventar su historia en ausencia de sus  raíces lo  que le ofrece posibilidades infinitas no limitadas por la tradición familiar o étnica. Como Moisés, Jesús o los personajes de la fantasía de los cuentos clásicos de hadas, que la industria comercial ha aprovechado con bastante sagacidad, el infante  juega con la seductiva posibilidad de que sus padres no son realmente sus padres y que por algún trágico error el fue cambiado al nacer. En la vida real la orfandad es un trauma devastador.  Pero, en el mundo mítico de  Superman, Batman o el Hombre Araña  podemos alimentar la fantasía que nos permite ser victimas y protectores al mismo tiempo. El poder de la orfandad libera el potencial del niño para  crearse a si mismo   como sobreviviente y  triunfador. 
  Los que  vivimos en una sociedad de masas sentimos la necesidad de sobresalir y la de ser  parte.  Ser únicos y, al mismo tiempo, ser aceptados. Queremos correr hacia afuera mientras corremos hacia adentro, ese lugar donde todos son como  nosotros y todos nos  conocen. La familia, paradójicamente, es ese centro del cual queremos escapar y del que, también,  queremos  aferrarnos. La situación de  abandono y libertad  que el súper héroe articula en los  innumerables temas que la cultura popular repite una y otra vez  expresan  este temor social.
El súper héroe no es un agente de cambio social y si hace algo lo hace reactivamente. El arquetipo de las historias de súper héroes es el de la comunidad  armónica que de pronto se ve amenazada por el mal que el poder de las instituciones normales fracasan en contenerlo. El súper héroe emerge para enfrentar el peligro. Con la ayuda del destino triunfa sobre el mal y restablece a la comunidad a su estado paradisíaco. Una vez cumplida su misión desaparece en la obscuridad del anonimato hasta la próxima vez. Su misión no es reinventar la sociedad o transformarla a través de la revolución violenta, sino preservar el “estatus quo” que es bien conveniente para la elite económica. El villano, en cambio, es el agente activo, el soñador que busca un nuevo orden mundial presidido exclusivamente  por el.  Es curioso que el mito del súper héroe tenga un lugar tan relevante en la cultura norteamericana.   ¿Por qué el país que se considera a si mismo como el paradigma de la democracia  pinta la impotencia de sus instituciones  de tal manera que tienen que ser rescatadas  una y otra vez  por la acción extra legal de un héroe? ¿Es por la mentalidad puritana que aun mantiene la fe en los poderes redentores de la divinidad más que en la de los individuos? ¿O es  la expresión  del deseo por algo más  que la democracia no  proporciona?  
 Tradicionalmente hemos creído que la forma de responder a las interrogantes que un objeto plantea es la de buscar su  esencia. Pero, si hacemos eso, perdemos el sendero. Árboles, ballenas, montañas, la torre de Pisa, el parlamento, las tormentas, el sol, la Biblia, los cilindros de gas licuado, el inconsciente, la cenicienta, el metro, el yo o los mitos milenarios no extraen su poder desde un centro esencial interno, desde las profundidades ocultas de su ser, sino  de la capacidad que puedan tener para crear alianzas, para asociarse con otros y resistir la destrucción. No es que los objetos, incluyendo los inanimados, sean socialmente construidos, sino que son construidos por todo tipo de combinaciones, relaciones y  uniones  con o sin la mediación  humana. El súper héroe de la cultura popular es un ensamblaje producto de la alianza de viejos mitos, tradiciones orales, narradores,  dibujantes, diseñadores,  papel y tinta, periódicos, casas editoriales, directores de cine, músicos, actores, industria del entretenimiento, publicistas, comentadores y críticos, estudios académicos, inseguridades sociales y sicológicas, intereses políticos, mercancía globalizada y ganancias económicas. La cuestión es que mientras más alianzas el mito crea mas poderoso se hace.  
Las alianzas, sin embargo,  no son eternas y puede que uno de estos días el súper héroe se desvanezca, para después de un periodo, reensamblarse otra vez. Necesitamos que alguien nos diga que todo esta bien, que alguien esta en control aunque sea en el mundo de la fantasía, hasta el momento en que la realidad nos fuerce a salvar el día sin la mediación de Superman, del líder o de Dios, el mega héroe.

Nieves y Miro  Fuenzalida.
Ottawa, Octubre 2011







Monday, September 19, 2011

Elefante


"Elefante"

Encontré
en
mis sueños
una tela
larga
de
araña
que colgaba
angustiosamente
de
mi techo nocturno
sin
el elefante
de
mi niñez.

Nieves.
4 de Marzo, 2009.




Hobby
    Si, las colecciono
     en
  mi cambucho
      de papel
           beige y perfumado
       que guardo
       debajo
                de  mi almohada  bordada
  de
    azules amapolas.
   No las envuelvo]
en
diarios viejos.
Y en el caos
de sus junturas
salen volando
como
mariposas
de
ideas
y
conceptos
instalándose
en
cabezas
donde
fertilizan
y
contagian.
Nieves.
Diciembre de dosmilsiete

Wednesday, August 31, 2011

Fantasmas en el tiempo

Mis pensamientos vagan a través de una plaga de fantasías cuyos senderos aun tengo que recorrer. Mis pies pueden sentir el tremor de la noche... Una estrella solitaria es mi único testigo. Fijo la mirada dentro de este mundo trastornado solo como un intento de seducir lo imposible... Pararse en la oscuridad y sentir la inmensidad del momento… Soportar su peso total. Una tarea, para nosotros mortales, que no puede ser comprendida completamente... porque nosotros también somos solo fantasmas en el tiempo… Duraciones intensivas cuyos movimientos ondean a través del abismo. Nosotros, monos bipedales, somos un acto extravagante de exuberancia. Somos la unión donde varias fuerzas se pliegan sobre si mismas, dando nacimiento a reinos inexplorados con consecuencias inimaginables. Creaciones perversas… impulsadas por el deseo insaciable y poderoso.

Ariel.
2001

Thursday, August 18, 2011

¿Café?... Si, porfavor.

  
Según la leyenda Sartre escribió las 776 páginas del Ser y la Nada en un café. Una de las imágenes mas celebradas en la historia de la filosofía es su descripción fenomenológica del garzón del café “Les Deux Magots” en Saint-Germain-Despres, para ejemplificar el concepto de “mala fe”. Por pura curiosidad uno podría preguntarse ¿Entonces… cuantas de las ideas que allí hay deberíamos agradecérselas a la cafeína? No, en serio. La pregunta no es banal. Hay una larga historia de la complicidad entre las casas de café y la creación intelectual. Algunos historiadores, por ejemplo, han mostrado como los espacios sociales en que se acostumbraba a beberlo han estado íntimamente conectados con  la construcción  de los conceptos  de esfera pública, identidad religiosa o nacional, estatus, conveniencia, ceremonia, asociación y subversión entre otros. Incluso han sugerido que el descubrimiento de William Harvey del sistema circulatorio que  inicio la medicina moderna se debe, en gran medida, a su adicción al café.
 La gran diferencia entre las casas de café y el  bar es que el café  estimula el cuerpo mientras mantiene la mente a diferencia del alcohol que obnubila  el  pensamiento. Los intelectuales podían tener largas discusiones en esos sitios de reunión en lugar de borracheras con balbuceos incoherentes. En Europa muchas de ellas  sirvieron de centros intelectuales y artísticos. Más de un  historiador ha argumentado que fue en el “Café Foy” de Paris en donde Camille Desmoulins planeo el 13 de Julio de 1789 el asalto a la Bastilla. Los cafés “Les Deux Magots” y “Café de Flore” en  Saint- Germain-Des-Pres, desde comienzos del siglo XX,  fueron los lugares de discusión de G. Apollinaire, Andre Bretón, Louis Aragón, G. Bataille y Picasso, entre tantos otros.  En la década de los 50s y 60 fueron famosas las cafeterías de San Francisco y New York, especialmente las de Greenwich Village, que atrajeron a activistas políticos y sociales y a la generación de poetas “Beat” de la que salieron Allen Ginsberg y Bob Dylan.                                                                                                               
 Entre muchas otras cosas el café se ha considerado una droga que ayuda a estar despierto, una medicina que previene la fatiga, los disturbios digestivos y otras enfermedades y un estimulante de la fuerza laboral, de la claridad mental y la creatividad.  La cafeína se clasifica como alcaloide y hasta el día de hoy, a pesar de ser una de las drogas mas estudiadas, no se tiene una completa comprensión de su naturaleza. Su  lado  medicinal va unido, como cualquier otro alcaloide, a su lado venenoso que se desarrollo, probablemente, como un mecanismo defensivo para protegerse de las bacterias y fungos.
En ocasiones ha sido considerado una droga subversiva, no por creer que  fuera un intoxicante, sino por el libre pensamiento que se practicaba en  las casas de café en donde se bebía. En otras ocasiones fue puesto fuera de la ley por la realeza monárquica preocupada por el impacto que producía en el balance del intercambio comercial. Pero,   raramente ha sido considerado una droga ilícita y, a pesar  que  su atracción inicial en Europa  fue vista con sospecha, hoy ha conquistado un lugar prominente como  droga social en el mundo contemporáneo ¿A quien no le ayuda a moldear el día? Es lo primero que encontramos en la mañana antes de iniciar las faenas cuotidianas y lo volvemos a reencontrar en las conversaciones del mediodía. Esto no significa, sin embargo, que este libre de contradicciones y que no haya tenido a través del tiempo una relacion inestable con los humanos. Como estimulante y mercancía el café  fue el producto apropiado para el surgimiento y prosperidad del capitalismo, pero a costa del sufrimiento y sudor de los esclavos de las plantaciones que  transformaron  al café en una bebida de masas y el beneficio de su exportación ha mantenido la dependencia y el neocolonialismo en los continentes del sur hasta hoy día. Los países productores han permanecido como países rurales con altos índices de analfabetismo y pobreza, en tanto que los países urbanos con una clase de intelectuales consumidores de café introdujeron al mundo a la Edad del Iluminismo.  
Steven Topik, uno de los historiadores del café, dice que hay una variedad de especies, a lo menos nueve, conocidas como café. Pero, es solo Coffea arábica y Coffea canéfora las que conquistaron el siglo XX. Según los conocedores Coffea arábica tiene su origen en Etiopia  en  donde era una bebida sagrada usada por los indígenas en las ceremonias en honor al dios Waqa. Las leyendas  abundan acerca de su origen y todas ellas enfatizan su capacidad farmacológica para liberar adrenalina. El lugar más citado  en su difusión es la secta mística sufi  Shadhili en Yemen cuyos miembros bebían el café como parte de sus rituales devocionales para producir visiones que garanticen el acceso a la divinidad. El objetivo inicial de los bebedores de café fue el de trascender el mundo material y encontrar la paz y dicha espiritual  a diferencia del análisis  racional individualista  que posteriormente encontramos en los consumidores de café.
En los últimos 500 años  el cultivo, comercialización y consumo de “Coffea arabica” ha jugado un papel importante en la transformación de la economía mundial  desde el instante en que, de una rara bebida lujosa e innecesaria, se transforma en el estimulante de la vida diaria. El mejoramiento en la transportación y las técnicas de refinación ayudaron a su popularidad. Mega compañías como Starbucks han expandido su consumo internacionalmente y por primera vez empieza a transformarse en la bebida de la juventud y a integrarse en la cultura informática en donde  el cyber café opera como centro. “Java”, el nombre de uno de los programas de computación mas populares, debe su nombre al hecho de que  quienes desarrollaron su “code” consumieron litros y litros de café mientras lo  diseñaban.  Uno muy bien podría decir que hoy ya no es  solo una mercancía, como tampoco el centro de la protesta y subversión, sino, más bien, un símbolo social. Desde su origen como agente místico y contemplación espiritual, se transforma en signo aristocrático, mercancía colonial, bebida contracultural, beneficio corporativo y, finalmente, en estilo de vida.
La diferencia del café con los otros  intoxicantes es que funciona como estimulante y, en general, su uso no perturba la vida diaria como el alcohol, sino que, por el contrario,  ayuda a energizar la vida moderna y, mas importante, su circulación sirve bastante  bien a la economía mundial y  a los actuales beneficiarios de la prosperidad capitalista. En un mundo de rápida y  continua actividad  que no respeta el ritmo biológico el café juega un papel importante en  adaptar nuestros cuerpos a las exigencias de la economía global.  Los psicodélicos, en cambio, son drogas malditas para el actual  sistema económico y hay que declararles la guerra porque la experiencia que  proporcionan, al estar  contenida solamente en el ambito de la propia percepción, no motiva al sujeto a trabajar ni a gastar.  El objeto de la experiencia sicodélica se encuentra en el propio cuerpo, en objetos que ya poseemos o en objetos que se encuentran al alcance de la propia percepción ¿No es esto lo opuesto del consumerismo, de la búsqueda constante de objetos que nunca terminan de satisfacernos?  
Desde el mismo comienzo de la historia humana ha existido el dialogo entre la conciencia y los estimulantes y alucinogenicos que se encuentran en las plantas. Callampas, amapolas, ayahuasca, salvia, marihuana o café, según las investigaciones etnologicas, fueron, entre otras hierbas, las  que estuvieron presentes en el origen de la religión y los estados místicos  y, tal vez, de la misma conciencia. Terence Mckenna,  el sumo sacerdote del movimiento psicodélico, una vez pregunto… si se niega el dialogo entre la conciencia y las plantas entheogenicas... ¿cómo podríamos explicar, entonces, la existencia de receptores entheogenicos en nuestro cerebro?...  La articulación entre plantas, fenómenos religiosos y conciencia es enigmática y compleja, para decir lo menos, y lo curioso es que abarca todas las regiones del mundo… ¿No  seria bastante irónico descubrir que, después de todo, el origen de la conciencia no es tanto un problema metafísico, sino metabólico?
Bueno… ¿Otro café?

Nieves y Miro  Fuenzalida
Ottawa, Julio 2011.





Tuesday, August 2, 2011

La maleta azul.


En la maleta azul guarde mis esquinas ...
en la negra solo tengo que guardar los
alambres de púas ...las ideas se acomodaron
atropelladamente mientras conversaban unas
con otras... no se dieron cuenta que se entremezclaban...
eran muchas antiguas y nuevas...puse sus hilos -arco iris
fuera de la maleta azul... así seria mas fácil encontrarlas
de nuevo... no quiero un caos a esta altura de mi construirme
... no quiero volver a ser la pequeña de trenzas
redondeando mis orejas y sirenas en mis cajones
oceánicos... a pesar que fui feliz... la de la adolescente
con angustias y con "el muro" en la bolsa indígena...
a pesar de que fui feliz... la de la juventud con el dulce
amor -deseo hirviendo y con el hacer misterioso de la
amada profesión... a pesar de que fui feliz... la de la
adultez con un clan amado propio de descubrimientos
de dolor, expulsión, nueva tierra y bellezas... a pesar de que
fui feliz... la de la madurez con una silla de ruedas formando
parte de un cuerpo y un re-descubrimiento de tesoros que
estaban semi-sepultados en una maestría... a pesar de que fui
feliz... y en esta nueva edad apasionada y austera... con cabellos
blancos y surcos en la piel... construyendo siempre el maravillo amor
...que me hace también feliz... Me acuso de no tener nostalgias por nada
... Ya tengo ordenada mi maleta azul!!!
Love=Amor=Amour!!!
Nieves.
Canadá, Ottawa, Junio 15 de 2006.

Tuesday, July 12, 2011

Una historia de mierda.

 

La mierda nace del exceso. Es la hija bastarda del lujo y la riqueza. Desquite de la nariz y el buen gusto, un sobrante excremental que marca los limites entre civilización y barbarie animal ¿Cual es el secreto de la historia de la mierda? ¿Que historias se van al desagüe por pura repulsión al tirar la cadena? ¿Cual es la relacion entre desperdicio y civilización? ¿Hay una distinción  de índole entre defecar en el excusado y defecar en el bosque? No somos dioses… porque los dioses no cagan. Estamos ubicados en un lugar entre los animales y los dioses... escapando de unos y filtrándonos en los otros. De acuerdo a Lutero: "Tu eres el desperdicio que cae al mundo del ano del diablo". Aventurémonos a reclamar que la trizadura que separa a los humanos de los animales y los dioses se quiebra cuando la eliminación de la mierda se transforma en un problema, arrojando al sujeto a un abismo. ¿Como nos deshacemos de esta cosa? Esta es, al mismo tiempo, algo obsceno e inquietante para la mente debido a su distinción radical. El animal no experimenta disgusto... no tiene conciencia de los horrores del cuerpo. El problema es el de la acomodación y  eliminación de los excesos traumáticos corporales. La historia de la civilización y la cultura pueden ser leídas como un proceso de compulsión obsesiva de lavar la mancha que deja nuestra grieta. Es un problema cuya resolución esta indudablemente implicada en la producción de la  subjetividad moderna. Al hacernos conscientes de nuestras expulsiones y secreciones corporales quedamos descentrados de nuestro pasado animal y los pecados de la carne putrefacta. Los humanos son los únicos animales  que producen identidades a través del establecimiento de una relacion con la mierda. La emergencia del individuo esta inextricablemente  unida con el destino del desperdicio humano y los sistemas que surgen para expulsarlo, limpiarlo y ritualmente purificarlo.


¿Hasta donde somos capaces de ir para mantener esto fuera de nuestra visión? ¿De que manera vuelve para perseguirnos? Nos perturba a través del disgusto... a través de la vergüenza al mostrarnos continuamente que aun somos animales... nos estremecemos... retrocedemos con aversión. Incluso cuando no esta a la vista, persiste en nuestras narices. Y  si apuramos las cosas, aun podemos discernir una conexión entre realeza, mierda y el desarrollo de la sociedad civil. ¿Porque, hay alguna otra razón para llamar trono al excusado?  Es el centro del poder recluido en la privacidad del reino feudal de la sala de baño. La política del excremento del siglo XVI creo la privatización y la  vigilancia policial de los desperdicios. El Edicto Real de Villers-Cotterets de 1539 ordeno a los ciudadanos construir letrinas en las casas. El llamado "¡a cada uno su propia mierda!" tuvo el efecto de crear un lugar fijo para evacuar y contener las excreciones personales. Fue también un llamado al deber. Los días en que se orinaba en los rincones callejeros y se lanzaban los desperdicios por la ventana  se acabaron. La problemática presentada por la emergencia de ciudades excesivamente pobladas, el desarrollo del capitalismo y la propiedad privada y la creación del estado nacional con su distinción de lo privado y lo publico, se conjugan en una fuerza deterritorializante ejercida por la necesidad de desechar nuestros desperdicios a través del sistema de alcantarillado moderno. Las cañerías y los excusados son soluciones materiales a este problema cuyas funciones propias responden al manejo de la mierda...su entrada al dominio privado abre la puerta para el surgimiento de una mentalidad burguesa...construida como una actitud  reactiva hacia el desperdicio y sumergida en un discurso de limpieza y de buen gusto.

Como el esloveno Slavoj Zizek demuestra, el excusado posee un exceso excremental que no puede ser reducido a principios meramente utilitarios. Mirando a las diferencias entre los excusados tradicionales alemanes, franceses y anglosajones es suficiente para discernir un sobrante ideológico girando en la taza de porcelana. Las diferencias en diseño se reducen al lugar en que el hoyo, por el que las feces desaparecen, se ubica. La taza de baño alemana tradicional tiene  el hoyo en el frente permitiendo  al excremento ser exhibido, inspeccionado y olorosado por signos de enfermedad antes de ser eliminado. En contraste, el excusado francés coloca el hoyo detrás de la taza de baño para que el excremento desaparezca tan rápido como sea posible. En el diseño anglo-sajón  se puede decir que hay una fusión de estos dos polos. En la taza llena de agua, el excremento puede flotar, haciéndose visible, pero no lo suficiente para ser examinado. Una mancha ideológica, que el papel higiénico no puede limpiar, embadurna  nuestra relacion intima con nuestros deshechos corporales.  Escondida dentro de la utilidad del excusado podemos desenterrar una disposición existencial en cada una de estas regiones geográficas en relacion a su exceso excremental...La fascinación contemplativa ambigua en los alemanes. La prontitud Francesa en eliminar los desperdicios tan pronto como sea posible. Y el pragmatismo metodológico Ingles en tratar el excremento como un objeto ordinario del que hay que deshacerse de manera apropiada. Cada una de estas actitudes es generada por el mismo mecanismo implícito que produce la perspectiva existencial de la escrupulosa reflectividad Alemana, la impulsividad revolucionaria Francesa y el pragmatismo utilitario moderado de los ingleses.  Desde un punto de vista político podemos ver la repetición de esta triada en el conservatismo Alemán, el radicalismo revolucionario francés y el liberalismo moderado Ingles. Incluso, nuestro viaje a la sala de baño exuda ideología.

Pero en la privacidad de la sala de baño...en la soledad sagrada del pensador, no podríamos arriesgarnos un poco mas e, incluso, discernir un sentido de trascendencia corporal en la expresión "OH!…que alivio es cagar" En una escena ateológicamente inspirada podemos imaginar "el cagar" (el proceso completo de evacuar los intestinos) como teniendo fuertes reflejos místicos, guiándonos en  dirección a la apertura dejada por la mancha excremental  del "Juego Lugubrious" de Salvador Dalí, que funciona como una puerta a lo irracional.  El sobrante excremental es el trazo de un significado imposible afirmando que nada esta conectado. Aclama las fuerzas de la anti-producción...puro derroche inútil, significando nada. Como el exorcismo de un  fantasma  orgánicamente pútrido...la súbita liberación de energía acumulada...de un bloqueo colonico... presión acumulada después de dos días de constipación...repercute a través del cuerpo...el cuerpo "consume" la descarga...el exceso de energía...el rebalse lo mueve a uno a un estado de alivio placentero...no hay duda de que es un placer...una repentina liberación de endorfina lanza al cuerpo en ese sutil estado que llamamos “le petit mort” ...un estado de tranquilidad languidecente después del gran "vomito rectal", (un termino políticamente trastornado, acunado por el guru Sandeep) un tenue  estado extático...un sentimiento transitorio menor de arrobamiento que no puede disociarse completamente del ser "místico"...cualquiera que haya tenido "una buena cagadera" sabe de lo que estoy  hablando. Hemos entrado al territorio de la Teologma del excusado...la glosalalia de la diarrea verbal... (en otras palabras...Holy shit!)

Ariel
Ottawa, 2001

Saturday, July 2, 2011

Pos neoliberalismo en Latin América.




El fracaso de las políticas neoliberales en el continente para crear nuevos niveles de desarrollo económico y el masivo descontento y movilización  popular en su contra explican el surgimiento de  un nuevo paradigma económico. En 1990 la comisión económica de las NU para Latin América publica su informe con el que lanza oficialmente su desafío al fundamentalismo neoliberal como  perspectiva económica predominante. Y en el 2002 una aproximación de desarrollo económico alternativa, conocida como neoestructuralismo, empieza a imponerse impulsada por los nuevos  pragmatistas de izquierda. Su atracción ha radicado probablemente en que ofrece una visión diferente al dogmatismo neoliberal, una estrategia de desarrollo integral, un marco programático y una gran narrativa hacia el modernismo que hasta el momento, a pesar de tantos intentos, ha sido difícil de alcanzar. Por no ser solo una política económica, sino también la promesa de transformar el continente, ha podido influir en las políticas de planificación, en las agencias de desarrollo  internacional y en las coaliciones de centro izquierda.

En los  años 70s y 80s el neoliberalismo sostenía  que el estado sofoca la iniciativa  privada y solo la privatización, la  desregulación, la exportación  y el  libre mercado son la herramienta fundamental para transformar la economía y competir internacionalmente. Los pragmatistas pos neoliberales, en cambio, insisten en que, a pesar de que las fuerzas del mercado continúan siendo primarias, las intervenciones políticas y gubernamentales, lejos de ser un obstáculo, son claves, tanto en la búsqueda del consenso social y político como en  el  desarrollo de  la capacidad competitiva necesaria para participar en el mercado mundial. El logro del desarrollo económico y la igualdad social en este nuevo contexto histórico requieren de una dirección intelectual y política  más que del “laissez faire”. Gobiernos, instituciones y sistemas políticos necesitan prepararse a si mismos para jugar  un liderazgo cualitativamente diferente. Programas de desarrollo productivo, pactos sociales e iniciativas prácticas para sostener la cohesión y la armonía social son los elementos vitales para una política de desarrollo integral.  A diferencia de los años 50s y 70s en que  las políticas de industrialización impulsadas por el estado  fueron la vía al modernismo o la privatización neoliberal después de los 70s, impuestas por los golpes militares, la clave al desarrollo económico, lo que hoy se requiere, dicen los pragmatistas,  son aquellos cambios técnicos que  se producen debido a la inserción del continente en la economía mundial.

Esta es la promesa, después del sufrimiento y la injusticia desenfrenada que trajo el neoliberalismo dictatorial, de un nuevo modelo en el que  el crecimiento económico, la  integración social y la democracia se reinforzan mutuamente. El modelo neoestructuralista, sin desafiar el poder del capital multinacional, intenta una “globalización con rostro humano”. A través de esta aproximación más holistica, como hace notar Fernando Ignacio Leiva, las empresas  y la economía nacional pueden participar de  los beneficios de la globalización económica, social y técnica. Pero, para lograrlo, debe abandonar  la exportación basada mayormente en los recursos naturales con bajos niveles de  procesamiento y salarios de pobreza y favorecer la exportación, por ejemplo,  de ketchup en lugar de tomates, de muebles listos para ser ensamblados en lugar de madera bruta, alimentos congelados y empaquetados en lugar de carne y pescado, etc.  Sin la promoción de una política de exportación activa, esta tiende a concentrarse en unos poco productores vulnerables a las fluctuaciones de las demandas internacionales condenando a la exportación nacional a la trampa de materiales primas.  A comienzos de los 90s Chile fue el lugar de lanzamiento y el terreno experimental  de esta  nueva política pos neoliberal.                                                              

A diferencia del neoliberalismo este modelo reconoce que para que las fuerzas del mercado operen con efectividad necesitan ser coordinadas por nuevas formas   sociales que, sin reemplazarlas, las complementan. Así por ejemplo, según este modelo, los programas de desarrollo deben ser concebidos tomando en cuenta el papel que las instituciones, la cultura y el capital social juegan en la coordinación económica. Las imperfecciones del mercado deben ser corregidas con   intervenciones institucionales y  la alianza de la sociedad civil con el estado. Y la innovación técnica tiene que ser  apoyada con  subsidios parciales, con la promoción de alianzas estratégicas entre firmas nacionales y transnacionales y con  programas de entrenamiento de las fuerzas laborales. Esta es una diferencia bastante significativa con el dogmatismo mercantil.

En una época en que la globalización del capital ha abierto una nueva era  de transformación cultural y  tecnológica  esta es una narrativa bien atractiva. Según ella, la cohesión y el  acuerdo social sólido entre los diferentes actores o grupos sociales son esenciales para la competencia internacional y el diseño de programas sociales. El foco, dice Leiva, ya no esta en una nueva noción del derecho de propiedad  o de redistribución de la plusvalía económica, sino en la creación de otro tipo de expectativas, congruentes con esta nueva narrativa. Las tácticas operan cada vez más a nivel simbólico y  emocional  para producir conductas y formas de regulación en consonancia con la transnacionalizacion de la región y la exportación orientada a la acumulación interna.  Esto, obviamente, es mucho mejor que el neoliberalismo fundamentalista por lo que  no es raro que haya  logrado ganar  influencia al producir un discurso político electoral alternativo de centro izquierda y un crecimiento económico sin precedente en la región. En lugar de la súper explotación destructiva del trabajo y los recursos naturales impuesta por un estado terrorista operando bajo la amenaza de prisión, esta alternativa  favorece  formas más democráticas de participación  y manejo de la economía.

El problema, sin embargo, como bien nota Leiva, es que este nuevo modelo corta con  la mejor tradición del pensamiento crítico Latino  Americano que existió hasta los finales de los 60s. En el se ignoran las relaciones de poder en los análisis económicos en su afán por lograr la armonía social después de las sangrientas experiencias de las décadas perdidas de los 70s y 80s.  A pesar de que el pragmatismo de este modelo logro negociar efectivamente la transición política, no ha sido igualmente efectivo en  navegar los desafíos de la globalización capitalista, que plantea una serie de preguntas  ¿Cómo resolverán los estados Latino Americanos  la creciente subordinación a los conglomerados domésticos y al capital transnacional? ¿Lograran  adquirir la capacidad administrativa y política para “disciplinar el capital”? ¿Cómo mejoraran la pobreza y desigualdad social que la economía global ha intensificado? ¿Es el consenso y el gobierno participatorio otra forma de hegemonía capitalista que reemplaza la soberanía popular?  Una respuesta a estas preguntas necesariamente requiere de una perspectiva teórica que claramente incorpore las relaciones de poder  en el análisis económico, político y social. Hasta el momento los gobiernos de centro izquierda se han rehusado a hacerlo y continúan  excluyendo las  categorías de clase y proceso laboral de las discusiones relacionadas con la productividad y el cambio tecnológico. Para ellos esta discusión no es necesaria porque hoy existe  una relacion mutuamente beneficiosa entre el flujo global y el régimen  de exportación establecido por el neoliberalismo, por un lado y la igualdad, el desarrollo social y el crecimiento económico del continente, por otro lado. Al caracterizar las relaciones económicas como relaciones esencialmente no antagónicas fracasa en cuestionar la naturaleza del poder en la economía política internacional en  donde las transnacionales y el capital financiero ejercen un control creciente de los recursos naturales,  la economía y la sociedad profundizando la desigualdad en la economía global contemporánea, como la actual crisis financiera muestra. Este es el modelo de una economía y  sociedad  depurada de conflictos y relaciones de poder. Es esta contradicción la que eventualmente pondrá de manifiesto sus debilidades.

 Las recientes experiencias de Brasil y Chile muestran que este proyecto puede ser apoyado por una variedad de sectores sociales, incluso los que previamente habían sido excluidos en la elaboración de programas públicos, sin necesidad de cuestionar el poder de clases o grupos privilegiados. Después del 2004  la comisión económica para Latín América  de la NU  reconoce en un nuevo documento que la igualdad no se lograra a través de las políticas de exportación y globalización como inicialmente se había pensado. La raíz del problema, dice, se encuentra en  la “heterogeneidad estructural”, producida por la incorporación de la información y el conocimiento en el sector productivo. Es decir, el problema no es la globalización capitalista como tal, sino la insuficiente globalización de la región.

La subordinación del análisis económico y social a la realidad existente, a un objetivo común o al consenso social es la vía más fácil a la mediocridad analítica.  El ciclo de ilusiones, desencanto y  crisis  que ha acompañado a este modelo  económico y político en los últimos 20  años  reclama   una rigurosa evaluación crítica  que no evite el análisis de las relaciones de poder cuya expresión mas obvia es la abismante discrepancia entre pobres y ricos. Ideas y teorías económicas, como dice Leiva, importan en la reproducción o transformación de estas relaciones y mientras mas concientes estemos de cómo ellas construyen su demanda al conocimiento y la verdad tanto mejor.  Es cierto que este modelo es socialmente más sensitivo que el neoliberalismo, pero, a todas luces, todavía permanece como un instrumento al servicio de las elites dominantes a pesar de su pretensión de objetividad científica.

Nieves y Miro Fuenzalida.
Ottawa, Diciembre 2010