Friday, September 25, 2015

¿Quien es islamico?


¿Quién decide quien es cristiano, judío o islámico? ¿Quién cree tener la autoridad suficiente para decidir la identidad del otro?... Bueno… entre otros, Obama… “Let’s make it clear: ISIL is not islamic” … ¿Realmente?  Negarle la identidad religiosa a un grupo humano porque es extremista, sádico, inhumano, asesino y destructivo es un argumento de doble filo.  De acuerdo con el argumento  Bush, Cheney o Tony Blair no serian cristianos porque llevaron a cabo la guerra en Irak que mato a medio millón de civiles y desencadeno el caos destructivo  en el Medio Oriente, el surgimiento de ISIL y la mas grande crisis de refugiados desde la segunda guerra mundial.   

Si miramos la historia con un ojo ligeramente  critico tendríamos que conceder que la mentalidad terrorista islámica  es parte de la tradición Judío-Cristiana-Islámica  que se remonta al tiempo de los escribas  del Antiguo Testamento que esta lleno de  ramificaciones destructivas que  luego pasan al Nuevo Testamento y al Corán.  En Joshua 6:20-21, si recordamos las lecturas bíblicas, los Hebreos, al conquistar Canaan, matan  a todos los hombres, mujeres, ancianos  y niños sin dejar a ninguno vivo… ¿Como interpretamos esta crueldad?  Según los historiadores  todas estas batallas,  y los milagros que las acompañan, son míticas.  El asunto es que, si  aceptamos que son míticas, el mito  expresa una sensibilidad religiosa  históricamente  dominante en la cultura judío cristiana que legitima  la masacre masiva.

El  historiador Gary Leupp menciona la masacre de los indígenas Pequots llevada a cabo por los Peregrinos Ingleses  en Mayo de 1637 cuando los colonizadores quemaron la empalizada de los indígenas americanos en lo que ahora es Massachusetts. 700 seres humanos fueron quemados y el comentario del capitán John Mason fue que el evento había sido un acto de Dios.  Aquí estamos hablando de los Peregrinos que, perseguidos en Europa,  buscaron  refugio en el Nuevo Mundo.  En su imaginación religiosa ven  que el Creador de los cielos y la Tierra  se ríe de sus enemigos y los enemigos de su Pueblo al ver hombres, niños  y mujeres morir quemados  en un horno de llamas ¿Qué significado podríamos darle a esta exterminación humana?... El revolucionario religioso Martin Luther  también tuvo  un lado brutal y sanguinario.  Cuando la Guerra de los Campesinos irrumpió en Alemania en 1524, guiada por el  clérigo Thomas Muntzer, Luther condeno a los rebeldes… “Que todo el que pueda hiera, mate y apuñale, secreta o abiertamente… nada es mas venenoso, dañino o diabólico que un rebelde.   Es igual que matar a un perro rabioso”.  Si esto no lo descalifica como cristiano… ¿por qué, entonces, los miembros de ISIS  son descalificados como islámicos,  por la misma acción?

El quemar vivo al piloto jordano Kaseasbeh fue un acto de un sadismo que  llena de horror. Absolutamente nada puede justificarlo y no tiene precedente en los escritos musulmanes. Sin embargo, esta forma  injustificable de ejecución tiene una larga trayectoria histórica en occidente que  hoy, convenientemente, se trata de mantener en la obscuridad. El sacerdote Bohemio Jan Hus, en la misma mañana que empezó la Reforma fue quemado en la hoguera en  Suiza después que  el consejo ecuménico de 1415 lo declaro herético. Los reformadores protestantes lo usaron como método preferido  para controlar la mente  de la gente. El teólogo, doctor y científico español Michael Servetus, dice Leupp,  fue culpado de herejía y públicamente quemado.  Jordano Bruno, uno de los científicos mas brillantes  del Renacimiento fue quemado en el Mercado Publico de Roma por orden  del Papa Clemente VIII por postular la idea de que la vida inteligente habita una pluralidad de mundos.   En el periodo Tudor en Inglaterra la quema en la hoguera fue el método preferido. Solo en el reinado de “Queen Mary”, que duro apenas  cinco años, 274 personas fueron quemadas públicamente entre los se contaba el arzobispo de Canterbury, Thomas Cranmer, en 1556. Durante los siglos XVI y XVII  200 mil personas fueron acusadas de brujería  y quemadas en Europa. En 1741 en Nueva York 13 esclavos negros  acusados de complotar en contra de la ciudad fueron quemados en la hoguera.  La Biblia condena la brujería y  el libertinaje sexual. Según Éxodo 22:18, los brujos  “no deben sufrir la vida”… Un hombre que toma a la madre y su hija como esposas debe ser quemado, junto con las infortunadas mujeres.  El libro judío sagrado  prescribe la quemazón de la gente por cometer ciertos pecados.

Cristo le dijo a los Fariseos…“Quien este libre de pecado que tire la primera piedra”.  El Departamento de Estado de Estados Unidos no quema ni descabeza a la gente.  En su lugar inflige  “shock and awe” y causa mas destrucción y  terror  que  las fuerzas islámicas. El bombardeo de Tokio  en la Segunda Guerra mundial en Abril de 1945 tuvo como objetivo,  según el General Curtis LeMay,  quemar, hervir y hornear hasta morir a todos los japoneses de la ciudad. 100 mil civiles fueron quemados en una sola noche tan aterrorizante  como Nagasaki e Hiroshima cuatro meses después.  El arma predilecta  en la guerra de Corea y Vietnam fue el Napalm que quemo hasta la muerte  a cientos de miles de civiles inocentes. En la “Carretera  de la Muerte”  entre Kuwait y Basra en 1991 los conscriptos  que huían llenos de terror y sin defensa del fuego de los bombarderos en el cielo  fueron masacrados hasta el ultimo hombre… según un soldado “era como dispararle a peces  dentro de un barril”. La invasión a Irak en el 2003 dejo mas de medio millón de muertos.

 ¿Cuál es la diferencia entre el horror de ISIS y el horror del imperialismo occidental?  La muerte del piloto jordano, según ISIS,  fue una cuestión de “lex talionis”.

Los fundamentalistas islámicos no son barbaros. Son gentes con creencias religiosas que incluye la existencia de un Ser Supremo, un Libro Sagrado y  un conjunto de leyes  divinas   para que la sociedad funcione apropiadamente.  Ideas  que al Qaeda,  ISIS  y otros grupos sostienen  y que  han probado ser  profundamente nocivas  para la convivencia humana. Esta gente esta consciente de que el Corán  prohíbe la muerte de inocentes y que las puertas del cielo están abiertas igualmente  para los judíos, cristianos y otros. Pero, también  creen que en estos tiempos, debido a circunstancias especiales, cuando los musulmanes están bajo ataque Ala permite castigar y matar al enemigo ¿No es  esto similar  a lo que el presidente cristiano Harry Truman  llamo “condiciones especiales” para justificar la violación de la Convención de Ginebra e incinerar a 225 mil japoneses  en Agosto de 1945? Para los fundamentalista islámicos la evidencia esta hoy  en las torturas de Guantánamo y los subterráneos secretos, en las imágenes de periodistas  indefensos bombardeados por pilotos estado unidenses, el bombardeo de Gaza por los israelitas aprobado por el gobierno de EEUU, la destrucción de Libia,  Irak, Siria, Afganistán, etc. etc. Es en esto en donde ellos ven el mal  y  Dios esta en contra del mal.

No tiene sentido negarle la identidad religiosa a un grupo, venga  de otros musulmanes  o de los cristianos. La identidad religiosa es siempre una auto identidad.  Decir que los terrorista islámicos  no son islámicos es como decir que los pilotos  norteamericanos que  bombardean sus países no son cristianos.   Son islámicos fanáticos, anti modernistas, auténticos  creyentes  en busca del martirio,  ejecutantes e instrumentos de la voluntad de Dios.  Por un lado desafían a los invasores imperialista y por otro  replantean la prominencia de la autoridad  religiosa y la negación del secularismo  en el gobierno  de la sociedad. Lo que buscan no es exactamente lo que el hombre moderno busca.  Lo que ellos quieren es lo opuesto de  una política progresista. Su amenaza no debe tomarse a la ligera. Las imágenes que hacen circular en el Internet,  la destrucción de las reliquias históricas, las practicas genocidas en contra de los Chiitas, Musulmanes, Cristianos, Politeísta y Ateos y sus códigos sociales ultra reaccionarios impuestos por la fuerza, el descabezamiento, las lapidaciones,  el disparo a los niños por pequeñas infracciones y la esclavización sexual de  mujeres  son extremismos sádicos  que no pueden tener cabida en ningún proyecto de justicia social.


Por esta razón habría  que evitar caer en la trampa izquierdista de hacernos sentir islamofobicos o intolerantes  por el mero hecho de criticar al islam o a cualquier religión.  Aquí no estaría de mas recordar lo que Dawkins dijo después del 9/11… “hay una lógica que lleva de la fe religiosa a la realización de actos horrorosos. Aceptamos que hay un Dios. Aceptamos que el participa en los asuntos mundanales. Aceptamos que el libro sagrado es su palabra. Cuando acumulamos todo esto en nuestra cabeza, entonces, una persona razonable puede progresar, paso a paso, a la conclusión de que lo correcto es destruir al herético”.    

Friday, September 18, 2015

La construcción



Construyendo el ser de la mariposa...
Siguiendo sendas desconocidas...

Construyendo el ser de la mariposa...
Me voy por el camino donde nace el océano...

Construyendo el ser de la mariposa...
Doblo en la esquina rosada del pensamiento...

Construyendo el ser de la mariposa...
Me pierdo en su identidad...

Construyendo el ser de la mariposa
Me salieron alas azules...

Nieves

Sunday, September 13, 2015

Chile y la maquina del miedo.


El General en Jefe de las Fuerzas Armadas chilenas, durante un homenaje a B.O’Higgins en el año 2000, recuerda que uno de los ejemplos del padre de la patria no fue solo la capacidad para  confrontar conflictos y luchar por los intereses de la Patria, sino, también el de reconocer que después de restablecer las instituciones y emprender grandes trabajos, es necesario  cerrar las heridas que afectan al alma de la Nación…es en este espíritu de reconciliación, dice, en el que se dieron la amnistía de 1819 y 1822. Este discurso, si consideramos  el contexto en que se dio,  obviamente tenia como fin un claro objetivo político…el ejército quería que los civiles dejaran  a Pinochet  en paz. Si  después de diez anos de transición los militares todavía  se sentían confortables influyendo en las decisiones del gobierno es porque siempre han sido  actores permanentes, visibles o no, en la lucha perpetua por mantener  influencia y  aumentar sus recursos. Lo que hace altamente cuestionable la vuelta a la democracia en Chile, hasta hoy día, es el hecho de que  después de 1989 las Fuerzas Armadas nunca han vuelto completamente a los cuarteles y se han mantenido como una poderosa fuerza independiente  capaz de cambiar las políticas gubernamentales.

La supremacía civil  es un elemento básico en el orden democrático. Si la autoridad civil esta sujeta a los constreñimientos militares, entonces, las preferencias del electorado se supeditaran  a las preferencias militares en áreas claves y los procedimientos democráticos serán subvertidos. Desde el mismo momento en que se inicia la transición en Chile los legisladores civiles se han visto forzados, una y otra vez, a aceptar las demandas militares para cambiar políticas, hacer concesiones o, simplemente, eliminar ciertas proposiciones legislativas. Tanto el Presidente como los Ministros,  los miembros del Congreso y el Poder Judicial se han  vistos incapacitados, en muchas ocasiones, de llevar a cabo sus mandatos. Si los militares han dejado el Gobierno,  no significa que hayan dejado de controlarlo en aquellas áreas que les interesan, lo que hace imposible afirmar que hoy, en Chile, existe una completa supremacía civil.

Cuando la Junta abre el camino al Gobierno civil, las fuerzas armadas quedaron en una excelente posición de privilegio e influencia. A diferencia de Uruguay, Perú o Argentina las dictaduras de Brasil y Chile lograron, en un mayor  grado, institucionalizar el autoritarismo militar (la constitución de 1989 en Chile, por ejemplo, institucionaliza la vigilancia autoritaria sobre el régimen civil, el sistema electoral que favorece a la derecha, el poder limitado del Presidente sobre las Fuerzas Armadas, el papel del Consejo de Seguridad Nacional, la institución de senadores no electos, el Tribunal Constitucional y los requerimientos rígidos de votos para cualquier intento de reforma  constitucional), lo que les proporciona una mayor base de poder durante la transición permitiéndoles determinar de por si los grados de compromiso con el poder civil. Y,  el plebiscito de 1988 mostró, además, que todavía una significante minoría de chilenos compartía las preocupaciones militares en relacion a la eficacia de un gobierno civil. El apoyo público significaba que los grupos pro-reformas encontrarían serias dificultades para efectuar cambios. La popularidad de la oposición significaba un serio obstáculo a cualquier reforma constitucional o institucional sustantiva.

En 1989 la Concertación dio a conocer sus ambiciosas proposiciones programáticas que buscaban cambiar virtualmamente cada aspecto de las relaciones político-militares y reformar gran parte de los elementos autoritarios de la Constitución de  1989 (investigar, juzgar y procesar las violaciones de derechos humanos en Cortes Civiles, derogar la ley de amnistía de 1978, poder presidencial para despedir comandantes en jefes, reformar la ley de Seguridad del Estado, disolver el CNI, etc.). La respuesta militar fue rápida y negativa (Medina Lois, General retirado, el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas A. Matthei y Pinochet) y la concertación se sintió forzada a eliminar o suspender sus objetivos programáticos. La primera crisis cívico militar durante el gobierno de P. Alwin, motivada por la investigación del Congreso a propósito del fraude económico militar en el que se encontraba involucrado el hijo de Pinochet, le dio la oportunidad a este de mostrar donde el último poder de la Nación realmente radicaba. El 19 de Diciembre de 1990 Pinochet llama al acuartelamiento del ejército, medida que tradicionalmente es asociada con la preparación para el combate y, también, como un signo precursor de rebelión militar. El coronel J. Emilio Cheyre, futuro Comandante en jefe, hace notar que la seguridad nacional se pone en peligro cada vez que el General es amenazado. La fusión entre Pinochet y la Institución permanecía intacta. El “ejercicio de enlace” de Diciembre culmina con la aceptación gubernamental de todas las demandas del ejercito. Posteriormente, el 28 de Mayo de 1993, frente al intento renovado de investigar el mismo fraude financiero y las violaciones de derechos humanos contenidas en el informe Rettig, el ejército nuevamente despliega su fuerza física en lugares públicos forzando al gobierno a abandonar la investigación del escándalo financiero, a modificar la política de derechos humanos y despedir al subsecretario de guerra. El Gobierno de Frei, el segundo de la Concertación, evito el problema de los derechos humanos y las relaciones cívico militares.  El objetivo fue el de evitar cualquier confrontación, forjar mejores relaciones con las Fuerzas Armadas y suspender la búsqueda de supremacía civil. Sin embargo, el caso en contra del General retirado Manuel Contreras y el Brigadier Pedro Espinosa por el asesinato de Orlando Letelier en Washintong DC en 1976, muestra nuevamente la considerable autonomía de poder  que las Fuerzas Armadas poseían y la habilidad en resistir las decisiones de las autoridades civiles. La demora en aceptar la decisión de la Corte  en entregar a Contreras a las autoridades civiles para cumplir la condena le crea serios problemas de credibilidad al Presidente Frei, que muestra la limitación del Gobierno al aceptar la custodia mixta de Contreras (personal militar y gendarmería) y poner punto final a la prosecución de la violación de los derechos humanos. Mas adelante, a causa del arresto de Pinochet en Londres, los militares reiteran su capacidad de determinación al formular una serie de medidas en defensa de Pinochet  llamando al Gobierno a sumar su apoyo, el que responde con una serie de medidas diplomáticas. Cuando Ricardo Lagos, el primer presidente socialista después del asesinato del  Presidente Allende, asume el mando a comienzos del ano 2000 continúa los esfuerzos de Frei y las Fuerza Armadas por temor a crear un conflicto cívico-militar. El ejercito logra exitosamente unir al Gobierno, la derecha política y al Arzobispo de Santiago en una estrategia basada en la defensa de la soberanía nacional. En Marzo del 2000, el Secretario del Interior del gobierno ingles, Jack Straw, anuncio que el General retornará a Chile porque actualmente es incapaz de tomar parte en un juicio debido al deterioro de sus facultades mentales. La ironía de todo esto es que gracias a los esfuerzos de un Gobierno socialista el dictador,  que fue responsable por el encarcelamiento sin juicio, el exilio, la tortura, el desaparecimiento y el asesinato de miles de chilenos se le otorga la libertad por razones  humanitarias. Su retorno obligo a algunos jueces a salvar las apariencias acelerando sus esfuerzos para obligar a Pinochet y a otros a comparecer en la Corte para responder por las violaciones de derechos humanos ocurridos bajo su mando. Pero, al igual que antes, estos esfuerzos solo logran un limitado resultado y la  Administración del Presidente Lagos no tuvo más éxito que sus predecesores en constreñir la dirección militar.

Se podría decir que la transición a la era pos-dictatorial se caracterizo por la habilidad de los grupos dirigentes en hacer reconocer al pueblo que sus intereses estaban en olvidar activamente la historia dictatorial y los procesos institucionales a los cuales estuvieron sujetos bajo el dominio militar. Los amos de la violencia, al reclamar la propiedad única de   los intereses universales de la Nación, convencieron al electorado a adoptar decisiones racionales y aceptar los términos de la transición democrática ofrecidas por la dictadura y las negociaciones, en ultima instancia, fueron  resueltas por la presión  del miedo y la política del apaciguamiento. Los grupos dirigentes, dice Moulian, usaron el miedo como justificación para interpretar el bien común  y las necesidades de Chile. La transición  a una democracia libre de la cultura dictatorial del miedo se promueve sosteniendo la misma  cultura del miedo como condición necesaria para el logro de la democracia. Esta  se garantiza suprimiendo la democratización y sosteniendo la autoridad militar como su guardián. Cuando Moulian hablaba de la sangre seca, del interminable dolor de los que esperan el retorno de los desaparecidos, el gemido de los torturados,  el remordimiento de los que fueron obligados a traicionar,  la nostalgia de los exiliados, el sufrimiento sordo de los  miles que  se encontraron sin empleo o incapaces de trabajar por anos,  lo hacia para remover el encubrimiento de sus marcas y confirmar el sonido de su tragedia. Para abrir momentáneamente el discurso critico de las experiencias colectivas y exponer la política del consenso como la fantasía de la perfecta transición a la democracia que las elites políticas desean proyectar al mundo. Es la crítica a la transparencia neo-liberal al llamar la atención a un mundo de experiencias que la transición a la democracia continuo silenciando. El   proceso de poner punto final a la historia de esta violencia muestra el fracaso del  Estado  en  responder al problema del antagonismo social. O dicho de otra manera…el Estado chileno confirma la afirmación de que todas las formas particulares que el Estado adopta son, en última instancia, los diferentes   intentos fallidos para lograr  una solución a la contradicción social.

Se podría argüir que algún tipo de sistema se ha consolidado en Chile, a pesar de no ser verdaderamente democrático. Ciertamente, Chile no esta congelado en una vaga situación constitucional. El desafío político actual  es el de moverse hacia la liberación de las fuerzas sociales que los custodios de la identidad nacional mantienen bajo su control. Supremacía civil implica la capacidad para formular y conducir políticas generales sin interferencia, incluyendo la definición de intereses y objetivos nacionales en todos sus aspectos y el papel de las Fuerzas Armadas, que no deben ejercer una influencia autónoma que pudiera alterar o detener  las iniciativas legales civiles. La constitución, las leyes nacionales y los códigos militares deben definir la posición subordinada  de las Fuerzas Armadas. La ausencia de esta legalidad solo da la apariencia de una supremacía civil que desaparece tan pronto como la autoridad militar decide que el País esta en medio de una crisis. Este movimiento hacia la supremacía cívica es crítico para cualquier definición significativa de democracia.


¿Cuan democrática es la mentalidad chilena? Según una encuesta conducida por Latino barómetro en el 2001, menos de la mitad (45%) de los chilenos esta de acuerdo con que la “democracia es preferible a cualquier otro tipo de gobierno”. El 19% esta de acuerdo en  que “en ciertas circunstancias un Gobierno autoritario es preferible a la democracia.” ¿Cuánto tiempo demorara cambiar el abrumador balance de fuerzas en la relacion cívico militar? Dadas todas estas premisas se podría decir que una seria reforma democrática continuara siendo extremadamente difícil dentro de los próximos año.

Wednesday, September 9, 2015

Insomnio.


Dejé pastar
a
mis dragones vegetarianos
en
un mar
de
algas marinas
mientras
yo recogía
atardeceres
y
los guardaba
en
mi bolsa
para liberarlos
del
Sol
uno a uno
en
mi
eterno insomnio.

Nieves

Friday, September 4, 2015

La transitoriedad del ser.


Mirando a través de la ventana  uno no deja de maravillarse de la belleza que llena la mirada. El verde radiante de los árboles, la alegría juguetona de las ardillas, la ligereza de las mariposas, el canto de alerta del blue jay y el silencioso deslizarse de las nubes en contra del azul transparente de los cielos. La escena  pululante de vida y color es magnifica. Y, sin embargo… esta magnificencia esta preñada de transitoriedad. Todo lo que existe contiene la fuerza  de su propia destrucción. Todo lo que existe es temporal y desde el mismo momento que  surge empieza a desaparecer.  Cada experiencia esta definida por  esta doble realidad. Cualquier cosa que queramos afirmar esta constituida por el hecho inescapable  de que será negada, por la amenaza constante de que eventualmente la perderemos. Penosamente cierto. Y, así y todo,  la finitud del ser es algo que  no debería  impedir nuestro disfrute de la vida, porque, si lo pensamos, sin finitud no habría disfrute.

La finitud de las cosas y  la experiencia de la inevitable fugacidad  de  la  vida  no inhiben nuestros deseos sino que, por el contrario, los  producen. Deseamos mantener lo que queremos porque podemos perderlo.  Queremos recordar porque  podemos  olvidar. Sin la aprehensión del paso del tiempo no habría deseo de aferrarnos a el.  Es la fugacidad temporal,  la misma que tanto tememos, la que abre la oportunidad al deseo. Un momento  indivisible,  un momento  que no pudiera ser alterado  en lo más mínimo nunca podría iniciar otro momento. En cambio, un  instante, al negarse  a si mismo  siempre  da paso a otro instante, a otro momento. Hablamos  del presente, pero tan pronto como hablamos de el  ya es pasado. Sin la auto negación, sin el paso de un instante a otro, no habría tiempo.  Solo un presente eternamente  igual a si mismo, un presente incapaz de producir diferencia. Y,  al no producir  diferencia, no habría deseo.  Es la sucesión del tiempo la que permite explicar la diferencia constitutiva del deseo, vale decir,  el hecho de que el deseo nunca logre  coincidir completamente con su objeto,  que  ningún objeto sea capaz de  extinguirlo.  Cada vez que logramos el objeto deseado sentimos que no es suficiente y esta insuficiencia  nos lleva a  aspirar o desear otros objetos  en una cadena  sin fin.  La verdad es que nunca logramos satisfacer completamente  los deseos porque, al ser temporales, el futuro inevitablemente los alterara.  Si  el deseo existe  es porque  nunca puede ser satisfecho totalmente.

 ¿Significa todo esto que el deseo surge de la carencia? Obviamente solo deseamos lo que no somos ¿Cierto? El que es saludable no necesita  salud, el que es  feliz no necesita  felicidad, el que tiene dinero no necesita mas  y el que es amado no necesita mas amor.  Es algo que ya somos o que ya tenemos ¿Y por qué, entonces, deseamos ser más felices cuando ya la tenemos o deseamos más amor cuando ya somos amados? ¿Por qué deseamos ser lo que ya somos? Si queremos lo que ya tenemos no es porque nos falta, sino porque en la misma experiencia de la salud  sentimos el temor de que podemos perderla, de que no durara para siempre. Lo que en realidad queremos es  conservar  nuestra salud o nuestro amor,  que continúen sin interrupción, que el tiempo no los altere.  Sin esta aprehensión de  perdida no habría necesidad de preocuparnos por el futuro.  Martín Hagglund dice que esta anticipación de la perdida de nuestra salud o de nuestro amor seria impensable si no fuera porque  ellas  ya están divididas desde dentro, amenazadas desde su propio interior por el tiempo,  por  la imposibilidad de permanecer   iguales a si mismas.  Un ser temporal esta constantemente  pasando de un estado a otro y la única posibilidad de perpetuarse es dejar trazas de si mismo para el futuro. Hijos, un libro, una estatua, una acción inolvidable, cinco minutos de fama, una foto en el “facebook”, una piedra con nuestro nombre en el cementerio. Un ser eterno, en cambio, no sufre transformación alguna y, al ser siempre  idéntico a si mismo, nada  surge de el y nada deja detrás de el.  Es por esto que el deseo de sobrevivencia es incompatible con la inmortalidad. La vida y el deseo de vivir es siempre una cuestión de sobrevivencia temporal a diferencia de  la inmortalidad que no da  cabida para  la vida en el tiempo.

Esta es una diferencia clave. Lo que queremos en el fondo es seguir viviendo, no la inmortalidad, porque el  deseo de la inmortalidad equivaldría a decir que el gol  del deseo es no desear.  uggHCuando decimos que  deseamos la inmortalidad lo que en realidad   queremos decir es que deseamos la  sobrevivencia que es anterior al deseo de la inmortalidad y la contradice desde dentro. Si no fuéramos seres mortales no tendríamos  deseos de salvar ninguna cosa de la muerte porque solo lo que es mortal esta amenazado por ella ¿No significa esto que la afirmación de la vida es incondicional y  no es una cuestión sujeta a elección? Cualquier cosa que uno quiera o haga uno tiene primero que afirmar la sobrevivencia ya que  solo ella abre la posibilidad de seguir queriendo o seguir haciendo. Y si en algún momento sacrificamos la vida por los que amamos este sacrificio todavía esta motivado por el deseo de la sobrevivencia de ellos.

 A lo que nos lleva todo esto  es a la idea de que la afirmación de la vida  no es un  valor  en si mismo. Es, más bien, la condición incondicional de todo valor. Cualquier valor que uno privilegie esta sujeto a la afirmación de la sobrevivencia. Sin ella no hay valor que pueda ser postulado. El impulso de la afirmación de  la vida es la fuente de todo goce y de todo sufrimiento, de toda compasión y amor y de todo miedo y odio. La afirmación de la vida por la vida misma necesariamente  contiene  un cierto displacer. No hay nada que no posea su lado oscuro.  Este es el doble vínculo al que estamos sujetos. Doble vínculo que ni siquiera idealmente podemos resolver porque la finitud temporal es interna a  cualquier cosa que queramos.  A cada afirmación la acecha la negación, la constante  amenaza  de un  futuro  que no queremos.  Cualquier cosa deseable no puede ser disociada del hecho indeseable de que eventualmente la perderemos. La finitud es, curiosamente, la razón del coraje  y el amor  y, también, la razón   del miedo y el odio. Sin el impulso a la sobrevivencia no habría hostilidad  o miedo a ninguna cosa  ya que nada podría importarnos o amenazarnos.  Freud decía que el  objetivo último del principio del placer es lograr completa estabilidad. La paradoja es que su logro equivaldría a la vuelta del mundo inorgánico.

¿Quisiéramos  realmente  una vida completamente intacta, libre de alteración temporal, una vida inmortal y necesaria? Probablemente no, si lo volvemos a pensar.

Una vida inmortal, al poner fin a la diferencia, al  surgimiento y la finitud  de las cosas  no seria vida, seria muerte. Para  que un ser fuera inmortal  tendría que ser, al mismo tiempo, el y su opuesto. Pero, si es el y su opuesto no habría cambio y sin cambio nada pasaría.  Siempre seria  igual a si mismo. Es a esto a lo que en filosofía se llama  ser necesario. Pero, la cosa es que  el ser necesario no existe. Tradicionalmente se ha pensado que  lo que es contingente no es necesario y lo que no es necesario en si mismo requiere de un ser necesario que lo fundamente. La única necesidad evidente, la única necesidad de la que podemos hablar con absoluta certitud racional es la necesidad de la contingencia y no la necesidad de un ser, un ente, un evento o una ley. ¿Por qué?  porque  es  imposible  calificar a la contingencia como contingente. Nada es racionalmente necesario a excepción de la contingencia.

Los seres vivos tienden a  mantenerse a si mismos, a fijar su realidad, a conservar el equilibrio. Pero, a pesar de todos los esfuerzos que hacen,  la fuerza del devenir siempre rompe  el equilibrio y los límites  de lo que existe al abrir un sistema o un ser vivo a nuevas posibilidades o al desviar las fuerzas creativas del simple acto de repetición. No hay naturaleza fija. En algún momento del remoto pasado  las propiedades de la vida surgieron de la materia inanimada, un proceso parecido a aquel otro  en el que  los estratos de la materia orgánica  dieron origen a la conciencia. Eventualmente, si empujamos la imaginación, la conciencia será  conectada con el silicón en lugar del carbón.  Deleuze decía  que hoy día es un lugar común  afirmar  que las fuerzas humanas  ya han entrado en relacion con las fuerzas de la tecnología informática creando algo diferente al hombre y la mujer. 


¿Hay alguien que todavía proclame que todo lo que existe debería permanecer exactamente como es, sin alteración?   Es en el devenir  en donde encontramos las fuerzas de la creación y auto producción, no de la auto creación o producción indeterminada o sin límites, sino la auto creación abierta a lo que es distinto. Es del devenir de donde surge la diferencia. Y sin diferencia nada tendríamos.