Sunday, November 30, 2014

Del conflicto al consenso.


Desde hace un par de décadas la acción política empezó a favorecer  la aproximación hacia el centro y a reducir la lucha social solo al intercambio de argumentos y negociaciones de compromisos en donde los intereses de cada uno son reconciliados.   El ciclo de la política confrontacional  que domino al Occidente desde la Revolución Francesa  no se ve con simpatia y la bi-polaridad izquierda-derecha que la sustentaba, según se dice,  necesita ser transcendida por la democracia "dialogica". La confrontación de clase debe dar paso a la negociación de intereses, la búsqueda de consensos y la unanimidad social ¿Como lograr esto?

El filosofo alemán Kant fue uno de los primeros pensadores que intento proporcionarle a las instituciones democráticas   un fundamento racional universal.  Según Habermas el modernismo, a pesar de los  esfuerzos de sus mejores teoricos,  no  fue capaz  de  lograr este objetivo porque la investigación se movió dentro de la tradición de la filosofía del sujeto y no porque el objetivo fuera inalcanzable. Lo que necesitamos hacer, dice, si queremos evitar el relativismo político, es salir del círculo de la subjetividad  y enfocarnos en las relaciones inter subjetivas. Dentro de estas relaciones la comunicación racional es la fuerza argumentativa unificadora, creadora  de consensos con la que  los miembros de la comunidad  pueden  lograr superar sus estrechos intereses personales y adoptar acuerdos racionales sin la amenaza de la coerción. La comunicación racional es una experiencia humana central y un mecanismo de coordinación social clave en la vida de la especie.  Un proceso cooperativo en busca de la comprensión mutua.  En  un  intercambio democrático ideal, en donde las relaciones de poder han sido neutralizadas, la única fuerza activa  en el debate público debe ser la  fuerza del mejor argumento ¿Cómo logramos este estado democrático ideal?  A través de un procedimiento  normativa ultimo que permita la expresión de diferentes proyectos políticos. Racionalidad, en este contexto, no es la racionalidad sustantiva clásica, sino la racionalidad de los procedimientos que posibilitan el dialogo. Es la que establece normas basadas en presuposiciones  capaces de garantizar  la imparcialidad de los juicios y acuerdos. Dicho de otra manera, lo que es correcto y verdadero en un proceso comunicativo depende de los que participan en el según reglas determinadas  de antemano.

Este es un discurso netamente “jurídico-discursivo” al ligar la formación de la voluntad política racional a  la institucionalidad  judicial. La autorización del poder por la ley y la aprobación  de la ley por el poder constituyen un solo acto. El marco democrático ideal se define por procesos legislativos, desarrollos institucionales y  procedimientos de planificación. Esta es una visión optimista de progreso  social y de  fortalecimiento de la sociedad civil que se basa en la creación de constituciones  y en el desarrollo y reforma de instituciones que le permitan a  una sociedad pluralista  crear la unidad ciudadana y cambiar gobiernos en una dirección cada vez mas democrática y efectiva.

 Esye es   un excelente proyecto que funciona maravillosamente bien en condiciones ideales,  igual que la sociedad sin clases de la utopía marxista. El problema es que  el proyecto nunca coincide con la porfiada realidad. Doscientos años  de escritos constitucionales lo demuestra. La utopía del consenso y la unidad es una cosa. Como llegar a ella es otra. La falta de socialización y de instituciones adecuadas, la pobreza, el abuso, la explotación, la discriminacion  y la degradación son los porfiados  obstáculos que impiden la democracia dialogica. Sin una comprensión de las relaciones de poder que atraviesan el campo social es bien difícil lograr cambios democráticos.

Si hay alguna generalización que  sea difícil de negar es la que describe al ser humano como desagradecido, inconsistente, mentiroso, egoísta y engañador. Si prestamos  atención a la forma en que la comunicación se lleva a cabo, especialmente en los medios de comunicación,  notamos que se caracteriza mayormente por la retórica irracional y la defensa de intereses particulares. La validez de los juicios en cualquier campaña política o controversia ideológica, por ejemplo, se logra a través de la elocuencia, de los controles ocultos, racionalizaciones, carisma o relaciones de dependencia, más que por argumentos racionales que transforma el proceso comunicativo en un ejercicio de dominación y poder. No se trata de dejar de lado o renunciar al intento de identificar y evaluar los argumentos y  los procedimientos normativos. Pero, lo que ndebemos olvidar es que hay  conflictos que no tienen solución argumentativa. En la sociedad civil real, opuesta a la ideal, son justamentos estos  los que atraen la atención y los que producen cambios que amplían la democracia.    

En el mundo real existen grupos que tienen diferentes visiones del mundo y diferentes intereses y no hay un principio general, incluyendo la fuerza del mejor argumento, con el que las diferencias puedan ser  resueltas. La autorización del poder por la ley, como dice  Foucault, es completamente incongruente con los nuevos métodos del poder que se emplean en niveles y formas que sobrepasan el estado y sus aparatos. La ley y las instituciones y programas estatales no garantizan la libertad, la igualdad o la democracia. Incluso el sistema institucional completo no puede asegurar la libertad que justamente es su propósito. La tarea política es desenmascarar la seudo neutralidad e independencia   de las instituciones sociales y mostrar la violencia política que siempre han ejercido con el fin de resistirla. El problema no es el de eliminar las relaciones de poder, sino reducir a un mínimo la dominación de las normas legales y las técnicas administrativas. Es la resistencia y la lucha, el activismo y el poder político, a  diferencia de la política del consenso, la ruta más sólida en la consecución de mayor  libertad y cambio social como muestran las batallas populares del siglo XX.


La idea de que los procedimientos y normas existentes en los países democráticos pueden proveer el marco racional para lograr consensos y  armonía entre los diferentes grupos y clases sociales en conflicto no pasa la prueba empírico-históricas.  Generalmente la democracia surge, no porque la gente quiere esta forma de gobierno o porque han logrado un consenso mayoritario, sino porque finalmente entre los diferentes  grupos en lucha unos pierden y otros ganan. Es cierto que las Cortes de Justicia  resuelven conflictos y que argumentos, racionales o no, se emplean para este propósito. Pero, sus resultados no dependen del acuerdo entre las partes. Una vez que los argumentos han sido escuchados y el juez ha entregado su veredicto, las partes tienen que aceptarlo, les guste o no.  Y si no lo  respetan el sistema esta respaldado por un complejo aparato de sanciones,  policías  y  cárceles. El poder necesita limitar el poder.   No hay manera de eludir el conflicto por lo que el análisis de las estrategias y tácticas en la lucha por el poder es clave para entender las cuestiones de inclusión y exclusión.  La política del consenso pareciera ignorar o tener bien poca comprensión de cómo el poder funciona. Es fácil apoyarse en la constitución y en el desarrollo institucional como solución. Otra muy distinta es lograr la implementación de cambios institucionales o constitucionales específicos.

Los partidarios de la política del consenso tienen razón cuando dicen que  los conflictos, por su mayor parte, son  irrupciones sociales peligrosas que amenazan el orden social y necesitan ser contenidos o reprimidos. Sin embargo, a pesar de este peligro, hay bastantes evidencias en la historia reciente  de que los conflictos sociales han ayudado a manter vivas a las democracias modernas al proveerles la fuerza y cohesión que ellas necesitan. Los gobiernos que suprimen los conflictos siempre terminan mal. Solo miremos el siglo pasado.  En la vida política y social real el conflicto de  intereses, el egoísmo, la explotación y la exclusión  no van a desaparecer solo porque adoptamos el ideal de la unidad y la armonía social. El consenso político nunca va a neutralizar la contradicción social. Al final, lo que siempre permanece es el conflicto, el poder y el partidismo.

Thursday, November 27, 2014

Centimetro a centimetro.


Centímetro a centímetro
... se juntan los encajes de
nieve blanca en mi ventana azul
... ya cubren las pequeñas ruedas
delanteras de mi silla... cariñosamente
donada por torturadores... de academias-
casas con perros adiestrados- transformados
conventos... oficinas de caridad humana... que
como valientes civiles soldados administraban...
con caras cubiertas con máscaras de odio... para
resguardar sus rostros... también hechos de odios
...solo sus manos de rojos vellos... quedaron grabadas
en mis huellas gnémicas...no usaban guantes... no asesinaron
mi mente con olvidos tolerantes...y sin saberlo ellos... la llenaron
en sus laberinto... de mariposas que vuelan con notas musicales
...♪♪♪...de libertad... en una alfombra mágica... donde  construyo palabras
con mi Amado... ay... ay…  que se transforman en mil ideas que van regando nuestros jardines de Invierno ... con lluvias de alegres

verdes... Serán solo 30 centímetros... de encajes blancos de nieve!!!.

Saturday, November 22, 2014

La transgresion del arte.



 Darren Groingen, un pintor de Ottawa, le dijo al periodico de la ciudad  que el sabía cuanto iba a pedir por su obra de Arte antes de tomar el pincel. Cuando el panel de acrílico y vidrio se exhibió  en un local de la calle Sussex  su precio fue de 1 millón de dólares. La pieza artística consistía en un panel de vidrio de 1.8 por 2.4 metros con la ampliación de fotos de la niñez del artista y sus hermanas adheridas a él. La escena del juego infantil se contrasta siniestramente con una manguera de jardín que parece estar vomitando sangre que se desparrama debajo del vidrio. El joven artista de 30 años admitió que decidió fijar el precio de su trabajo como un golpe publicitario. 500 personas asistieron a su presentación.  Luego, en una entrevista periodística, expreso…“Encuentro interesante como tan pronto el aspecto monetario entra en juego toda la atención se dirige a él, lo que pienso que es lamentable. Pero, si uno quiere jugar el juego y capitalizarlo, uno puede” (“The Ottawa Citizen”, June 14, 2005)
                                   
 Varios criticos de arte creen que el funcionamiento de la escena artística contemporánea ha venido desplazando  la  noción de que el objeto de la Estética es la belleza. Lejos están los días en que habian  simples estatuas o pinturas con marcos. En 1994 Damien Hirst exhibió una oveja muerta en una pecera con preservativos. Lo que hoy  encontramos es el lado opuesto de la belleza, su lado obsceno que tenia como fin el  remecernos y sacarnos de nuestra somnolencia.

¿Por qué hoy  día este tipo de manifestación ha empezado a perder su capacidad transgresiva, su intención provocativa y su apariencia escandalosa?... ¿No será esto debido, más que a  la mercantilización cultural,  a la "culturalizacion misma de la economía mercantil”?

La cultura contemporánea,  dice Zizek, debido al viraje hacia la economía terciaria (servicios, productos culturales) se ha venido convirtiendo cada vez más, no solo en uno de los sectores del mercado, sino en su componente central. La arrogante provocación de la lógica “avant-garde” hoy es solo parte del recuerdo.  Su vieja capacidad para choquear al “establishment” es hoy, ironicamente, parte de ese mismo “establishment”.  Cada vez mas el aparato económico cultural para reproducirse en un mercado furiosamente competitivo se ve obligado  a  producir  mas y mas efectos choqueantes para mantenerse vivo. Por si hay alguna duda, es cuestión de mirar la industria propagandista.  Si atendemos a las nuevas orientaciones dentro de las artes visuales podremos descubrir que junto a las simples estatuas y pinturas con marcos se encuentran  entrañas de animales muertos, marcos solitarios que nada enmarcan y gastroscopias del interior del cuerpo humano. Aquí, como en el campo de la sexualidad, la perversión deja de ser subversiva y el marques de Sade vuelve al mercado. Los excesos choqueantes son parte del sistema y el sistema se alimenta de ellos.

No es que el Post-Modernismo se distinga por la exhibición “excremental” morbosa. Lo que pasa es que el exceso transgresivo iniciado en el Modernismo pierde su valor transformativo y pasa a ser un elemento mercantil más.

Nieves y Miro Fuenzalida

Wednesday, November 19, 2014

Adolescencia.


Sin buscar a nadie
todos te buscan.
Futuro solitario
que fabricas tu mundo
entremedio
de gotas de rocío
y

de lágrimas.

Saturday, November 15, 2014

Post capitalismo.


A pesar de todas las crisis el  capitalismo posee una tremenda capacidad de adaptación y fácilmente transforma cada catástrofe economica en una oportunidad de inversión,  competencia y solución mercantil. Lo que impulsa  esto es la confianza en  los mecanismos del mercado, en la mano invisible  que garantiza que la competencia del egoísmo individual contribuye al bien común.   Por mucho tiempo, dice Zizek, las leyes o la lógica interna del proceso histórico proporcionaron el medio y el fundamento a  las intervenciones humanas. Cualquier cosa que los líderes  políticos o los movimientos sociales intentaban realizar   se justificaba  por los llamados objetivos historicos.  Era cuestión de seguir el curso de la historia, su impulso inmanente, que se orientaba hacia un objetivo ultimo. El juicio final, el despliegue del Espíritu, la dialectica historica, la sociedad sin clases, el estado liberal, el punto omega.

 En contra de esta lógica lo que hoy día surge como posibilidad real es la intervención directa de la voluntad del  ser humano en la dirección de la  historia y la naturaleza modificando su curso al desencadenar una catástrofe ecológica, una mutación genética fatal, la  aniquilación nuclear o la apertura a un nuevo mundo. Ya no podemos confiar en que la historia continuara su curso, no importa lo que hagamos. La acción de un solo agente político puede alterar, interrumpir o terminar con el proceso histórico mundial.  La  sustancia histórica da paso al sujeto histórico.

Dentro de  este contexto el capitalismo empieza a perder su estatus privilegiado. Una serie de fenómenos  han empezado a aparecer que muestran las paradojas  de la propiedad privada. La insistencia de Napster de permitir  libre acceso a la música contenida en el Internet  mostró la relación antagónica entre la lógica de la ganancia  y la industria digital al plantear el problema de como mantener la propiedad privada (derecho de autor) en un medio de circulación libre. Según el poder judicial norteamericano no hay necesidad de distinguir entre seres vivos y objetos inanimados. Un organismo genéticamente diseñado debe ser considerado como una invención en la misma forma que una computadora. Las comunidades locales de América Latina, África o India pueden descubrir de pronto que ciertas plantas medicinales usadas por cientos de años ahora son propiedad de compañías farmacológicas extranjeras o compañías biogenéticas que patentizan genes adquiriendo derecho de propiedad de una especie vegetal o animal en su totalidad. La investigación y trabajo de incontables generaciones de campesinos y científicos potencialmente son negados por una decisión legal que equivale a un secuestro económico. El conocimiento tratado como si fuera una propiedad tangible. ¿No es la concentración  monopolística del poder en las manos de un solo individuo o corporación   un indicio de la necesidad de repensar la relacion entre propiedad privada y democracia? Si en las próximas décadas se hace realidad la creación de un aparato único que concentre las características de la inter-acción informática, el teléfono, la televisión y el audio video y el video  no hay nada que impida que una Corporación privada logre transformarse en  dueña absoluta de este medio universal que le permitiría  controlar, no solo el lenguaje usado en el, sino también las condiciones de su aplicabilidad…  ¿no estaríamos llegando aquí a la escalofriante situación en que un solo agente, independiente del control publico, dominaría la estructura comunicacional básica de nuestras vidas, transformándose en un poder mas fuerte que cualquier gobierno? Cuando una corporación biogenética patenta nuestros genes, haciéndolos su propiedad… ¿no esta dando origen a la misma paradoja de poseer las partes mas profundas de nuestro cuerpo transformándolo, en cierta forma, en propiedad de la corporación?  Es esta referencia a la propiedad común la que trae de vuelta la hipótesis comunista de una sociedad poscapitalista como alternativa. Sin este horizonte, sin esta idea alternativa no hay nada en el transcurso histórico político de interés fuera de la preocupación con  nuestros propios asuntos. La mantención de esta hipótesis no significa la vuelta a la propiedad estatal. Esta, de alguna manera, también fue privada, controlada por la burocracia administrativa, la estructura  partidista y los aparatos ideológicos.  El desafío que el presente le impone a una nueva izquierda es darle a esta hipótesis una nueva forma de existencia. El peligro de una sociedad poscapitalista, sin embargo, es la emergencia de nuevas  formas de jerarquía directamente fundadas en cualidades individuales cancelando, incluso, la igualdad y libertad formal burguesa. En tanto el factor determinante del poder  social este basado en la exclusión de unos y la inclusión de otros a ámbitos privilegiados (conocimiento, control directivo) tenemos que esperar un aumento en las formas de exclusión que pueden llegar hasta el racismo ¿Qué forma tendrá una sociedad pos capitalista? ¿Estará basada en la igualdad o será jerárquica? ¿Quiénes serán sus agentes? Estos serán los más importantes problemas políticos en las luchas por venir.    

El 9 de Noviembre de 1989 la muralla de Berlín es derrumbada señalando el triunfo del  capitalismo y la futura democracia liberal. El 11 de Septiembre caen las Torres Gemelas trayendo  de vuelta las murallas (Israel y Palestina, México y Estados Unidos Unidos, La Unión Europea) y el miedo. Pero, el fenómeno realmente nuevo de nuestro tiempo, dice Zizek, es el crecimiento explosivo de las poblaciones marginales de las mega ciudades del mundo  que contienen el potencial de transformarse en un sujeto político  capaz de llenar el vacío revolucionario dejado por la clase proletaria. Libres de amarras sustanciales, fuera de la regulación policial del Estado. Una inmensa colectividad arrojada a una situación nueva desde donde  tiene que inventar alguna forma de unión sin el soporte de formas de vida tradicional. En una sociedad en donde el control  total  es prevalente  las poblaciones marginales son espacios que, a pesar de estar dentro del territorio  nacional,  se ubican fuera de la ley. El control estatal se suspende y la policía raramente se atreve a internarse por sus callejuelas. Es esta masa, privada de todo y situada en los márgenes de las grandes ciudades industriales, la que puede transformarse en la fuerza política futura. En el siglo XIX se produce  la politización del proletariado.  En el siglo XX,  el despertar político de la población rural  del Asia y Africa. En el siglo XXI los habitantes de las poblaciones marginales tienen el potencial de romper la inercia política y transformarse en agentes de cambio ¿No lo  hemos visto en Venezuela? Uno de los logros más importantes de Hugo Chávez fue la organización y movilización de los pobladores que, incluso para su propia sorpresa, lo salvaron de un   golpe de Estado.


 El antagonismo es constitutivo de la condición humana. No podemos escaparnos de el. Lo que  queda es reconocerlo y cambiar la forma en que se da, la estructura que lo entorna para articular una nueva forma de vida, una nueva relacion de producción. El antagonismo crucial en este momento, el punto de referencia de todos los otros es el antagonismo entre excluidos e incluidos.  Es una división que atraviesa todas las otras divisiones basadas en la política de la identidad.  Sin el todos los otros pierden su lado subversivo. Uno honestamente puede luchar por mejorar el ambiente, apoyar una noción más amplia de propiedad intelectual, oponerse al derecho de propiedad genética sin cuestionar  el antagonismo o contradicción social básica. Pero, el resultado, despues de todo,  es que la ecología se transforma en un problema  de desarrollo sostenible, la propiedad intelectual en un complejo desafío legal y la biogenética en una cuestión ética. Con lo que terminamos es solo con la eficiente administración de la vida. Y en un mundo despolitizado, carente de grandes causas sociales la única forma de movilizar a la gente  es el miedo, la ideología predominante del actual capitalismo mundial.