Friday, August 22, 2014

La literatura homo erotica en Latin America

El exilio es amargo cuando es la única salida que le queda a un grupo perseguido por el poder represivo. Pero  lo es mucho más cuando se aplica a la homosexualidad. Cuando hablamos de  exiliados siempre hablamos del exiliado político y  el homosexual queda excluido. Se nos hace difícil verlos como sujetos subalternos, no importa cuan obvio sea el que su mera existencia los condene  en  la mayor parte de Latinoamérica  a vivir en  un mundo subterráneo y clandestino, con su cultura censurada, silenciada, invisible  y secreta. Su exilio no se caracteriza  por la deportación masiva, sino por la fuga individual. Lesbianas y homosexuales han sido y continúan siendo victimas históricas de persecución al igual que los perseguidos por razones étnicas, religiosas o políticas, solo que  a diferencia de estos últimos, siempre perseguidos como individuos solitarios que cuando la ley los  atrapa los trata con una insidiosa crueldad diferente a la que se aplica a otros sectores de la población. Durante la época de las dictaduras latinoamericanas los prisioneros políticos identificados como homosexuales eran objeto de una persecución mucho más siniestra,  tortuosa y fatal al ser  identificados no solo como enemigos políticos, sino también como síntomas de descomposición moral.

Hoy día, cuando la carnicería militar finalmente ha sido contenida por la fuerza popular, la mayoría de los homosexuales todavía  llevan una vida de marginalización y exilio interno. La trasgresión de los límites que separan al hombre de la mujer es universalmente considerada repugnante y en defensa de las buenas costumbres su visibilidad debe ser  rechazada en todos los ámbitos sociales.  La herencia colonial del código Napoleónico garantiza la privacidad del cuerpo, pero no la manifestación pública  de la desviación sexual y su cultura.  La opresión y la persecución de una identidad sexual transgresiva obligan al homosexual a una permanente  emigración hacia ciudades en donde las restricciones sean menos explicitas.

 Según David William Foster (“The Homoerotic Diaspora in Latin America”) los comienzos de la literatura homo erótica en Latinoamérica, al  igual que la literatura del boom de los años  del neofascismo militar de los 60’s y 80’s, lo encontramos mayormente  en el exilio. “El beso de la mujer arana”del escritor argentino Manuel Puig  fue uno de los primeros escritos del continente que habla desde la perspectiva homo erótica dentro del contexto de la represión militar y su influencia en los escritores posteriores ha sido notable al proporcionar las bases de la crítica de la ideología sexual dominante. Otros escritores cuyas obras han sido notablemente marcadas por el exilio homo erótico también dan cuenta de la trágica vida a la que están condenados socialmente quienes poseen  un sexo equivocado.

El escritor argentino  Héctor Bianciotti nacido en 1930  ha vivido y trabajado en Francia desde 1961. En sus memorias “Lo que la noche le cuenta al día” el autor relata su experiencia en el Buenos Aires de los 50’s después de haber dejado la tranquilidad pastoral de su vida en la pampa y la autoridad inflexible de su padre piamontés  que fueron el contexto de su infancia en que descubre su homosexualidad. Uno podría creer, dice Foster, que el cuadro que pinta de Buenos Aires es el del derrumbe del proyecto peronista. Su intención, sin embargo, es la de evocar  la pesadilla de la imposición draconiana del código heterosexual  “… la mas ligera desviación de las normas de  la moda crea una rápida reacción   de rechazo en los peatones…” Esta imagen, según Bianciotti, no es solo  una metáfora, sino literalmente la historia  social de la represión homo fóbica de Argentina. Salirse del código de la moda es signo visible de homosexualidad  y sus consecuencias son desastrosas si uno cae en las manos de la guardia de la decencia pública. Es solo después de 1983 que la disidencia sexual empezó a adquirir alguna libertad de expresión en el país aunque el despliegue publico del llamado  escándalo sexual continua sujeto a la persecución social.

 El novelista cubano Reinaldo Arenas se suicida en 1990 después de completar el manuscrito  de su novela “Antes de que anochezca”.  Diez anos antes había salido de Cuba y en sus memorias describe la larga serie de hostigamientos, persecuciones y cárcel que allí sufrió por ser homosexual. Fue su insaciable pan eroticismo, su sensualidad corporal ilimitada  y sus incontables encuentros sexuales que vivió en Cuba los que fueron brutalmente cercenados por el autoritarismo revolucionario y su compromiso con la opresión de la sexualidad. Uno podría decir  en defensa del régimen que la severidad moral de la revolución tiene que ver con su oposición a prácticas burguesas decadentes que no tienen lugar en la nueva sociedad o que Arenas usa demasiado  simplisticamente la dicotomía  binaria Eros versus Civilización. Lo cierto, sin embargo, es que sus textos no son análisis antropológicos, como dice Foster.  Ellos son la crónica del encuentro con la moralidad revolucionaria, el relato del fin del eroticismo hedónico por las fuerzas de thanatos que destruyen la dignidad del individuo. Son textos llenos de detalles que proveen una rica descripción histórica de la homofobia encarnada en la fuerza revolucionaria militar y la persecución material de la disidencia sexual.  

Estas historias de transgresión sexual seguidas de persecución y exilio la volvemos a encontrar  con una insistencia odiosa  en las obras de los autores  Puerto Riqueños Daniel Torres (“Cabronerías o Historias de tres cuerpos”…)  y Luis Rafael Sánchez que no emigra y no se auto identifica como homosexual, pero que ha tenido que publicar sus obras  fuera de la isla porque contienen una sensibilidad “queer” que la hipocresía moral del país no permite. Virgilio Piñera, otro cubano que muere en 1979, pudiera muy bien elegirse como la figura paradigmática del exilio homosexual latinoamericano. A pesar de que sus historias y antologías fueron publicadas fuera de la isla, exiliado por la derecha y rechazado por la izquierda, el grueso de su obra permanece desconocida, perdida para la cultura cubana que solo vio en el un ejemplo de la degeneración capitalista. La obra de Piñera es valiosa, dice Foster, en cualquier intento de recuperación del grotesco impresionista latinoamericano y su subtexto homo erótico puede responder a  las cuestiones relacionadas con la construcción de las diferencias y disidencias sexuales que en los 50s no tenían ninguna resonancia. El colombiano Fernando Vallejo (“El Río del Tiempo”, “Los caminos a Roma”, “El fuego secreto”, “Chapolas” y “El mensajero”) desarrolla los temas del exilio interno y actual relacionados con el homoeroticismo en el trasfondo de la moral católica represiva  característica de Colombia y del resto del continente. Pedro Lemebel, homosexual y cronista empedernido,  retrata la realidad social chilena, no con la perspectiva de un mero observador, sino con una experiencia profundamente comprometida, transgresora  y desgarrada, llena de sarcasmos e ironías que ponen al descubierto el mundo de las minorías, de los desposeídos, de las mujeres, de las poblaciones callampas y de  la vida doblemente marginal de la homosexualidad (“Incontables”, “La Esquina es mi Corazón”, “Crónica Urbana”, “Loco Afán”, “Crónicas de Sidario”,  “De Perlas y Cicatrices”, “Tengo Miedo Torero” y “Zanjon de la Aguada”) Se hace conocer en los 80s como integrante del colectivo de arte Las Yeguas del Apocalipsis. Curiosamente la recepción de su obra pone de manifiesto la naturaleza tremendamente contradictoria del país sureño. La sociedad chilena es la sociedad más católicamente conservadora y moralmente represiva del continente. Y, sin embargo, en los centros urbanos siempre es posible encontrar grupos contra culturales  que son los que aclamaron  y recibieron favorablemente   la obra de Lemebel. Su penúltima novela se mantuvo casi 60 semanas entre los libros más vendidos.  Jaime Bayly  imagina el exilio en su novela “No se lo digas a nadie”  como una simple extensión de los horrores de la vida  social en Lima  que es neuróticamente  homo fóbica. Miami, lugar de exilio del protagonista, no es el lugar en donde se pueda escapar a la hipocresía y encontrar algo positivo acerca de la propia vida. Al final es solo otro escenario para repetir el pasado.

Escribir acerca de la disidencia sexual en Latin América es una de las estrategias significativas que estos autores, entre otros, han venido usando para contra restar el impenetrable silencio que siempre rodea el homosexualismo. Las practicas homo fóbicas en el continente, en verdad, no son diferentes ni peores  que en otros lugares del mundo. Y, al igual que estos otros lugares, también ha producido   un exilio homo erótico que, mayormente, cubrimos con  las sombras del pasado y del que no queremos hablar  mucho.

Nieves y Miro Fuenzalida.
Ottawa   


    

No comments:

Post a Comment