Monday, December 10, 2012

Chamanismo deluziano


Sentado entre las fauces de la oscuridad y el tartamudeo intermitente del tambor el Filosofo viste el garbo del chaman y tienta al aprendiz con el "vértigo del simulacrum". La locura de los sentidos comienza... con la inversión platónica. Desorientado y lleno de temor, el aprendiz se agarra a "la decisión filosófica". El juego de la diferencia primaria es rechazado por el poder de lo mismo. La superioridad del original se inscribe en los cimientos de la identidad. La idea no es mas que lo que es y la imagen-copia es "juzgada" de acuerdo a su interna resemblanza con ella. La diferencia es amortiguada, subordinada y
solamente es concebible en relacion al fundamento.

Pero, es  en este preciso momento cuando los movimientos inesperados del chaman develan... y  sutilmente extraen... una categoría subversiva, agazapada en los intersticios de la "copia". En el intento de distinguir el original de la imagen Platón discrimina, aquí y allá, entre buena copia y simulacro, posibilitando con ello, el juego chamanico. El "simulacrum", huérfano de conexión interna con el "ideal", carece de identidad fija, hospedando identidades enmascaradas capaces de revelar infinitas dimensiones de devenires ilógicos, mundos en donde algo es simultáneamente mas grande y mas pequeño, mas joven y mas viejo, mas caliente y mas frío. Al no tener afiliación con la idea, el simulacro escapa a su dominación, poniendo en peligro al modelo y a la copia. La subversión anti-platónica comienza con la negación "de la primacía del original sobre la copia, del modelo sobre la imagen" y "la glorificación del reino del simulacro y la reflexión”.

La entrada al mundo del Filosofo-Shaman ha quedado abierta. Este es un mundo sin identidad previa y falto de similitud interior... un mundo lleno de paradojas, devenires "monstruosos", intensidades, singularidades nomadicas, visitaciones demoníacas y obscuros precursores que albergan el poder positivo de la afirmación. Es el mundo de la diferencia.

Cuando la nausea y el miedo amainaron, el chaman se puso su trinchera y su sombrero de fieltro y lentamente avanzo a través de las reflexiones y fantasmas danzarines hacia la estación del metro parisien, pacíficamente moviéndose dentro de ese evento conocido como Deleuze... Y, justo en el momento en que va a desaparecer, mira hacia atrás y con un tenue movimiento de la mano te invita a seguirlo... te atreverías ?... Los “flash back” son inevitables.

                                                Ariel.
                                                    
Nov. 99

Monday, November 19, 2012

La madre de todas las crisis

Si el capital no fluye a través del campo  social deja de ser capital. Es solo gracias a este flujo que el capitalismo es capaz de proveer los bienes necesarios para la vida moderna. Si el flujo se detiene entramos en un periodo de crisis en que la vida diaria no puede continuar en la forma acostumbrada.

En la primavera del 2009 el Fondo Monetario Internacional estimo que más de 50 trillones del valor de activos del mundo,  equivalente a la producción  anual de bienes y servicios de todos los países del mundo, habían sido destruidos y el Banco Mundial  predijo el primer año de crecimiento negativo desde 1945. Esta es la crisis de todas las crisis en la que todavía estamos metidos. Es la culminación de la crisis del modelo financiero que hemos visto  desde los 70s y que se repite a  comienzos de los 80s en Japón, el  82 en México,  el  97 y 98 en  el sur este de Asia y Rusia,  el 2001 en  Argentina y  Estados Unidos con la caída de World Com y Enron. Desde los 73s ha habido cientos de crisis alrededor del mundo en contraste  con las pocas que hubo entre el 45 y el 73. Lo que hoy experimentamos no es nada nuevo. Es solo que ahora su magnitud  amenaza con el colapso de la economía mundial… ¿Es esta amenaza suficiente para señalar el fin del libre mercado neoliberal como modelo económico dominante?

El neoliberalismo es un término bastante impreciso. La mejor forma de  entenderlo es como un proyecto de clase que surge como respuesta a la crisis de los 70s.  Detrás de la retórica de la libertad y responsabilidad individual, de las virtudes de la privatización y del libre comercio lo que el modelo en realidad buscaba  era  legitimar políticas represivas destinadas a  restablecer y asegurar el poder de la clase capitalista. La increíble concentración de riquezas y poder que podemos observar a través de todo el mundo es una clara indicación de que el proyecto ha sido un éxito. Excepto por un detalle… si la riqueza se concentra en un lugar es porque desaparece en otro.

A finales de los 60s, como indica David Harvey, una de las mayores limitaciones en sostener la acumulación capitalista  y consolidar el poder de la clase dirigente  era la escasez de mano de obra y la influencia política de las organizaciones sindicales.

El  capital necesita acceso a una mano de obra barata y dócil y hay varias maneras de lograr esto.  Así, por ejemplo, si  la inmigración y  la introducción de nuevas tecnologías no eran suficientes,  Ronald Reagan, Margaret Thatcher y Augusto Pinochet estaban a la espera listos para usar el poder estatal y  aplastar las organizaciones laborales. Reagan inicia el ataque en contra de  la unión de los “air traffic controler”, Thacher en contra de  los mineros y la unión de impresores y Pinochet y los generales de Brasil y Argentina usaron el poder militar para asesinar y eliminar el movimiento laboral e imponer el neoliberalismo. El consejero económico de Thacher, Alan Budd, lo admitió con claridad meridiana al decir que las políticas  “de los 80s  de control de la inflación y la reducción del gasto publico eran la excusa para golpear a los trabajadores y demoler el poder laboral” para aumentar  las ganancias.  El traslado del capital de los países industrializados a los países del sur y la integración de la mujer en la economía han sido otras formas de encontrar mano de obra y materia prima barata. Ahora el capital no tiene problema para encontrar trabajo barato. El resultado, sin embargo, ha sido  la destrucción de los sistemas  agrícolas tradicionales, la estagnación global de los salarios y una clase laboral sin poder político y sin capacidad adquisitiva lo que crea el problema de falta de demanda. Si la gente no tiene suficiente dinero para comprar lo que la industria  produce el superávit de capital no tiene donde ir. El flujo disminuye o, en el peor de los casos, se detiene. La eliminación de una barrera en la   acumulación del capital se ha logrado a costa de la creación de otra  que es la falta de mercado

¿Cómo se responde a este problema? Con la introducción de la tarjeta de crédito y la deuda permanente que hoy se ha elevado a niveles estratosféricos. El crédito se inicia con  quienes poseen cierta solvencia económica. En los 90s este mercado se agoto y los préstamos tuvieron que  extenderse a la población con menos ingresos y, en algunos casos, con no ingresos permanentes. Si no… ¿A quien se le va a vender la producción? El riesgo de la deuda  se iba a controlar con la maravillosa  innovación financiera de la “securitizacion” que supuestamente  extiende el riesgo por todas partes ( a Grecia, Italia, España, Inglaterra, Islandia, etc.), en lugar de concentrarlo, dando la impresión de que ha desaparecido. El capital financiero ficticio toma control y nadie tiene interés en detenerlo porque siempre hay alguien que esta haciendo dinero… hasta el momento en que la burbuja se rompe.

Cuando los bancos de inversión de Nueva York se encontraron con un superávit de petrodólares y las oportunidades de  inversión  en Estados Unidos se habían agotado  orientaron masivamente los prestamos hacia países en desarrollo como México, Brasil  Chile, Polonia y muchos otros. Pero, en 1980  se produce la crisis de la deuda. Más de cuarenta países, mayormente en Latín América y Africa, tuvieron dificultades para pagar la deuda debido al rápido  aumento de interés  que se produjo en el 79. Estados Unidos responde fortaleciendo el Fondo Monetario Internacional, que Reagan había desfinanciado,  transformándolo en el guardián global cuyo objetivo fue asegurarse de que los bancos  siempre recuperaran  su dinero. Los “programas de ajuste estructural” que ordenan las políticas de austeridad para pagarle a los bancos  se imponen a través de todo el mundo.  Las practicas de rescate financiero, como en México, según  un personero de Morgan Stanley,  fueron un éxito… por un corto tiempo.

Para que todo esto fuera efectivo un sistema de interconexión  global de valores  y mercado de comercio financiero fue necesario construir para reemplazar las operaciones puramente  nacionales y eliminar la práctica de mantener separadas las compañías de financiación de préstamos hipotecarios y los bancos de depósito. Su inauguración unió a Londres y Nueva York  y luego a todos los mayores mercados financieros del mundo en un solo sistema de intercambio en donde los bancos podían ahora  operar libremente. Para el año  2000, por ejemplo, la mayor parte de los bancos mexicanos eran extranjeros. Barreras técnicas y logísticas, si no se eliminaron totalmente, fueron drásticamente disminuidas. Ahora el dinero podía ir fácilmente donde el retorno fuera mayor.

El problema, sin embargo, es que  cuando el sistema financiero se hace global la competencia entre centros financieros crea consecuencias inesperadas. Si el sistema regulatorio en Londres era menos estricto que el de  Nueva York,  la “City of London” obtenía los negocios en lugar de “Wall Sreet”. El negocio lucrativo  fluye naturalmente donde el régimen es  menos estricto  y la presión política para disminuir, eliminar o ignorar  los sistemas regulatorios muy pronto  se impone. Las regulaciones protegían el sistema. Sin ellas, la protección desaparece.

La disminución salarial de la década de los 80s hizo más rico al rico y esto es bueno porque el rico invertirá su ganancia en crear nuevas actividades económicas. Cierto, solo que la mayoría de ellos prefiere invertir en valores de activos. Cuando las acciones  suben ponen mas dinero en el mercado de valores independientemente de cómo la compañía en la que invierten lo esta haciendo. Estos mercados crecieron, según David Harvey,  desde casi nada a cerca de 600 trillones en el 2008. Corporaciones no financieras hacían más dinero en operaciones financieras que en produciendo cosas. ¿Para que invertir en la producción de baja rentabilidad cuando se podía pedir un préstamo  en Japón  con cero interés e invertirlo en Londres al 7%? La inestabilidad internacional del cambio de divisas se contra resto con la practica de los fondos de cobertura (hedging fund) y es aquí cuando un mercado fuera de los marcos reguladores empieza a crearse. Es este  tipo de iniciativas privadas la que desde los 90s crea nuevos productos financieros (“credit default swap”, “currency derivatives”, “interest rate swaps”, etc)  Si este sistema podía operar en Nueva York… ¿porque no en Singapore, Londres, Madrid o cualquier otra capital? ¿Y porque limitarlo solo a los Bancos? Aunque no siempre se entendía el sistema y sus riesgos, esto fue solo un detalle porque de todas maneras  se estaba haciendo un montón  de dinero. Los reguladores perdieron el poco control que tenían y la apariencia de control que los mercados financieros decían tener  era solo una ilusión.   Este es el momento, dice Harvey, en que  la tendencia a la crisis de financiación capitalista realmente empieza.

En el otoño del 2008 la llamada “subprime mortgage crisis”llevo a la caída de los mayores bancos de inversión de Wall Street que los obligo a cambiar de estatus, a fusionarse o declararse en quiebra. El colapso de Lehman Brother el 15 de septiembre del 2008 fue el momento decisivo. El mercado global del crédito se congelo. La  confianza en el sistema  desapareció desencadenando perdidas masivas y devaluaciones del capital bancario. Las políticas gubernamentales inmediatamente se orientaron  a rescatarlos con el dinero público que en la práctica significaba salvar a la clase capitalista con el dinero de los contribuyentes. Los bancos, en lugar de prestar dinero a las empresas con ese dinero,  han puesto todo su esfuerzo en consolidar su poder. Los países cuyas exportaciones  dependen de los mercados de Estados Unidos y Europa  empiezan a sufrir un  peligroso decrecimiento económico que hoy día   empieza a afectar a  toda la economía mundial.

 ¿Podemos volver a una economía basada en el crédito para que los bancos empiecen a prestar nuevamente?

Si las crisis son la oportunidad para reestructurar el desarrollo capitalista esta podría ser la ocasión para hacerlo. El modelo económico anglo americano ha caído en descrédito y las protestas en contra del capital internacional han empezado a resurgir nuevamente en  Europa, Estados Unidos, India, Chile. Pero el movimiento, carente de organización, con una clase popular fragmentada, con las organizaciones laborales destruidas y con la desaparición de los  partidos políticos de izquierda, difícilmente se sostiene. Lo que es evidente es que la clase financiera dirigente  busca solo parchar el problema a expensas de la clase popular y devolver los bancos justamente a los intereses que provocaron la crisis.  La crisis siempre es una oportunidad, pero hasta ahora, esta ha sido una oportunidad perdida.

Nieves y Miro Fuenzalida.
Ottawa, Septiembre 2012.
 

Thursday, October 25, 2012

La sala de profesores

La sala donde nos escondíamos los profesores ...era siempre un espacio donde yo soñaba con mis alfombras mágicas voladoras que me llevaban nomadicamente a recolectar ideas que trabajaría en la próxima clase que me tocaba después del descanso ...que podía ser el cuarto G de Castro ...o el tercero B que nunca fue el de Roberto ...fumándome mi "Hilton" y dejando que sus espirales bailaran un tango, sin darme cuenta, en los pulmones del "otro"...bebiéndome el líquido de la taza de café que no era el "Dark Paradise" de mi "aquí" y "ahora"... seguramente fue de esos "plásticos" de Nestlé ... Y si era el recreo de las 11 ...comiéndome un "sanguche"que vendía la señora ...cuyo nombre no me acuerdo ...pero fue la única que estuvo allí mientras yo ...estuve allí ...entre ventanales ...paredes ...armarios con libros de clase y de los  ...importantes ...ja ...ja ...y esa estufa negra ...que en Inviernos de lluvias verdes ...la Sra. Adriana nos ponía a comer doradas-calientes y aromáticas sopaipillas de texturas trigosas ...Pero era esa mesa larga y de madera oscura ...que hay en todas las salas de profesores de la bella Gaia la que me fascinaba ...y acariciaba siempre su piel opaca y limpia  ...ella guardaba las historias de otras manos ...de otras mentes de otras caricias ...que se posaron bebiendo el néctar de libros y cuadernos de notas ...o corrigiendo apresuradamente pruebas que se demoraban ...En nuestros aquelárres mensuales ...parecía una gran caldera donde brujas y brujos ...rodeándola… cocíamos  los destinos ...las condenas o absoluciones ...de aquellos que cruzaban los limites éticos permitidos por el "código" secreto dariano ...orgulloso de ser libre de los dictados por el ministerio que estaba a cargo de lo que se "debía" entender por educar ...Ahora otras mesas ...mas pequeñas ...sostienen mi libro de recetas de pócimas brujiles  que sigo usando ...en mi eterna adolescencia !!!
Canada, Ottawa, Noviembre 2 de 2009.

Saturday, October 6, 2012

¿Quien habla?


 ¿Que es este “yo” que habla? ¿Este “yo” que encanta las mascaras que portamos? ¿Este “yo” que brota palabras como si fueran demarcaciones territoriales? Si “yo soy”... ¿debo “serlo”  a través de palabras? ¿Es que existimos en algún lugar del verbo? Todas mis preguntas están necesariamente formuladas dentro del lenguaje... dentro de un océano de sonidos vibrantes sostenido por un significado. El orador se ahoga en el sonido. Pero, ¿podemos hacer al lenguaje tartamudear?  ¿Podemos deslizarlo a través de los fonemas, a través de la verborrea... y expresar lo inexpresable? ¿Hablar con la intención del silencio?  ¿Es el “yo” la imposibilidad paradójica de la  existencia?  Soy el trasfondo que zumba en el paisaje, siempre retrocediendo del presente... escapado de todos lados. Resbalándome en el futuro y fundiéndome en el pasado. Este punto en el tiempo... este “yo” fractural cuyos limites... cuyos bordes silenciosamente se descoloran en la memoria. ¿Donde termina el “yo”? ¿Y donde “yo” comienzo? ¿Existimos solamente “entre-medio”? ¿Inmersos en un mal de confusión... en algún lugar al borde de la posibilidad?

                                                                Ariel.
                                                                            00.07.21
                                                                           

Wednesday, September 12, 2012

La Moda Gótica

 La novela gótica  se ha caracterizado mayormente por la preocupación con el lado obscuro y siniestro de la vida…  la desintegración material, la decadencia orgánica, la pestilencia,  el crimen, la locura, la perversión, la obsesión de los deseos, la muerte, lo súper natural y lo oculto. Hasta  ahora, para nuestra tranquilidad, el gótico había estado  confinado al mundo de los  libros.  Pero hoy, para nuestro desasosiego,  ya no se conforma con permanecer solamente en el mundo de la literatura, sino que  lo vemos  filtrarse  por todas partes y no es raro que lo encontremos en la moda,  la publicidad, la música, el cine,  la televisión o el Internet. Sin necesidad de ser expertos la mayoría de nosotros tiene alguna vaga idea de lo que el gótico es, aunque  no tenemos idea de  porque se ha transformado en un fenómeno popular masivo de tan tremendo  éxito comercial. Aparte de los lugares comunes como la angustia de fin de siglo, el acostumbramiento a los horrores del mundo contemporáneo, el reflejo de la ansiedad social o la manipulación publicitaria… uno podría preguntarse ¿Hay algo más?

El Gótico no surge de pronto listo para ser  imitado, explotado y comercializado. Por el contrario, tiene una historia  que muestra como ha cambiado, como se ha desarrollado, como ha acumulado una serie de significados y como se niega a desaparecer. En “Contemporary Gothic” C. Spooner dice que no hay un gótico original, sino que el gótico es  siempre la revivencia de otra cosa, la reapropiación y reinvención  de formas previas mas que su simple repetición. Otra autora, MaggieKilgour, dice que el género se alimenta de la mezcla de una gran variedad de fuentes literarias de las que emerge y de las que nunca se desprende…una especie de monstruo frankestiano armado con pedazos y piezas del pasado. El término proviene de las tribus del norte de Europa, los Godos, que en el siglo V saquearon Roma y pusieron  fin a su imperio. En el siglo XVII el termino reemerge para describir retrospectivamente la arquitectura eclesiástica medieval  con ángulos grotescos, arcos puntudos, figuras tiesas y alargadas, gárgolas y detalles elaborados que reemplaza el estilo clásico. Una nueva sensibilidad que asocia el fin del clasicisismo con el fin del imperio y el nacimiento de una nueva identidad. El aparecimiento de la novela Gótica en la mitad del siglo XVIII cambia  la significancia ideológica del termino otra vez para representar el tiempo del feudalismo y la barbarie antes de la llegada del Iluminismo y los beneficio que trajo  la ciencia y la razón. “El Monje” de Matthew Lewis (1796), paradigma de la novela gótica, pinta a la España medieval dominada por la hipocresía católica y aterrorizada por la Inquisición y el Diablo. Y el arte contemporáneo se vuelve ahora  hacia el Gótico en busca de  inspiración en su idioma  y se concentra, no tanto en los sentimientos de trascendencia espiritual o nostalgia histórica, sino  en los temas de persecución, de  encarcelamiento, de la recreación grotesca del cuerpo y el descenso enfermizo en la pestilencia de la ultima disolución. En el gótico el pasado, que se ve como el  lugar del terror  que ahoga el presente y previene el progreso y el desarrollo personal, retorna con fuerza  mórbida en la figura de  los muertos que se levantan de las tumbas para colonizar a los vivos.

La literatura de horror  se podría ver como la constante negociación entre nuestra racionalidad y nuestra biología.  Lovecraf  ya lo reconocía  al afirmar que  la herencia biológica  nutre al genero, afirmación que  inmediatamente lo separa de los análisis tradicionales que privilegian lo psicológico por sobre lo corporal en los análisis de la literatura gótica. El horror gótico, en verdad, nos despierta brutalmente a la inescapable e intima conexión  con la carne y el dolor, con la mente en el cuerpo, mucho antes que los filósofos contemporáneos le empezaran a dar atención. El Exorcista, El bebe de Rose Mari o“Stigmata”, por ejemplo, son la fantasía   del asalto diabólico  al cuerpo de una joven mujer. La percepción gótica, a diferencia de la percepción que ve el pensamiento como funcionando en un reino espiritual fantasmagórico independiente de la materia, refleja sin adornos el contexto corporal desde donde surgen los mas íntimos pensamientos de terror…  Sue, en  “Salen’s Lot” de  Stephen King, trata de racionalizar y desechar la evidencia de la actividad de vampiros en la aldea…“su mente clara no se impresiono mayormente  con los rumores que corrían de la presencia de  chupadores de sangre y  muertos vivientes”. Pero, a pesar de ello, el terror se apodero de ella a un nivel más atavistico… “fue de la espina dorsal, de aquella  red de nervios y ganglios mucho mas antigua de donde  el terror  emano en ondas sucesivas”. El horror imaginativo del gótico es somático, su significado es biomorfico, profundamente anclado en la  logica  bioquímica hormonal y  la multitud de sinapsis nerviosas  que se relacionan íntimamente con el ambiente orgánico exterior del cual los humanos somos otra variedad de proteínas.  La autora Ellen Moers  hace notar también  la emanación biológica de la ficción gótica… “el genero no busca  alcanzar las profundidades del alma y purgarla con piedad y terror como  la tragedia, sino que alcanzar el cuerpo mismo, sus glándulas, epidermis, músculos y sistema circulatorio”. Las investigaciones del doctor Frankenstein  no se centran en  la física o astronomía, sino en la bioquímica, la fisiología  y los procesos de degeneración  corporal… “He sido llamado a estudiar las causas y  progresos de la  decadencia  que me obliga a pasar días y noches en bóvedas  y casa mortuorias”. Edgard A. Poe termina  así “El caso de M. Valdemar”… “Sobre la cama yace una masa semi liquida de una  putrefacción detestable”. Al final, solo eso quedo del pobre  Mr Valdemar… la fetidez repugnante de la desintegración  orgánica.  Si la tragedia es la  preocupación con el destino histórico, el horror gótico es el reconocimiento de que “la biología es… destino”. La mejor vitalidad, dice la poeta   Emily Dickinson, no puede vencer la decadencia. Lo cierto es que para nadie  es sorpresa que la mortalidad sea  la realidad mas elemental de nuestra vida. Pero, una realidad elemental que defensivamente relegamos al reino de la abstracción en donde podemos manejarla con más comodidad. La fantasía del horror gótico es la que  violentamente nos trae de vuelta para  mostrárnosla gráficamente con todo el dolor, espanto  y repulsión física que asociamos con la muerte.

¿Porque una cultura profundamente hedonista como es la  del capitalismo contemporáneo puede sentirse atraída  por los temas de la maldad, la decadencia, la muerte, la debilidad emocional, la desintegración y putrefacción orgánica y el culto a las fuerzas sádicas que tradicionalmente se asocia con el gusto de una minoría? Aquí uno podría decir sin demasiado riesgo que no es por casualidad que la popularidad y fisicalidad del goticismo corra paralela y en dirección opuesta a la popularidad y virtualidad del “cyber space” cuyos significantes funcionan sin  conexión significativa con la vida biológica. La explosión del horror gótico virtual, dice Jack Morgan en “Biology of Horror”, constituye un aspecto del retorno  diabólico de la realidad corporal, una insistencia mítica en contra de la represión de lo orgánico   implícita en el paradigma informático. El filosofo francés Henri Bergson observaba que el intelecto humano se siente como en su casa entre objetos inanimados. Triunfa en geometría, decía, pero no puede entender la  vida natural actual… con ella todos sus moldes se rompen. En otras palabras, es  confortable tratar con lo que ya es conocido, con aquello que podemos crear y controlar. Pero lo absolutamente original e impredictible de lo natural es molesto.  En “Mortal Fear” de Robin Cook nos encontramos con el horror de la aparición de  una nueva proteína asesina a nivel celular… “Dentro de la glándula pituitaria de Cedric las nuevas proteínas fueron capaces de unirse a la superficie que cubría  los genes. Desde ese momento el final fue inevitable. La muerte de las hormonas comenzó a ser sintetizada en una cantidad imprecedente. Al entrar a la corriente sanguínea la hormona se apodero del cuerpo de Cedric. Ninguna célula quedo inmune. El final era solo cuestión de tiempo”. El equilibrio químico necesario para mantener  una forma particular de vida, como muestra la biología, siempre se ve amenazado por una variedad de fuerzas ambientales antagónicas o agentes agresores que limitan las posibilidades de sobrevivir. Ahí siempre hay alguien o algo esperando para comernos… el lobo en “La Caperucita Roja”, Hannibal Lester  en “The Silence of the Lambs”, el vampiro en “El Conde Drácula”  o  los virus en “La Peste Negra”. La retórica del horror, como dice Morgan, se construye para provocar una reacción visceral, para colocarnos en el  peligroso terreno de la vida física,  esa dimensión que somos incapaces de racionalizar confortablemente. Para intentar tocar la inconsolable oscuridad y conjurar lo peor. En breve, para iniciar una jornada hacia el fin de la noche y luego volver a un estado mas claro  y estable.
Después de dejar la desintegrativa y fétida atmósfera de la bóveda, el Doctor  Seward, en la novela Drácula,  exclama… “OH! Todo aparece nuevamente fresco y claro  en la noche después del terror de la bóveda…”  ¿No es esta una noción psicoterapéutica del horror? Sus efectos pueden ser enmarcados homeopáticamente. Una pequeña cantidad de material mórbido, como arsénico por ejemplo, provoca una energía saludable que reactiva las funciones orgánicas. Igualmente el horror gótico en lugar de ignorar lo abyecto lo desvela. El escenario mórbido, siniestro, caótico y repulsivo da paso a una sensación de vitalidad y libertad sea en la narración o fuera de ella.

El elitismo literario tradicionalmente  marginalizo al gótico por considerarlo una  forma de entretenimiento masivo ligada al consumerismo comercial.  Pero, como nota Spooner, en las últimas décadas del siglo pasado, en el momento en que lo transgresivo y marginal se transforma en instrumento critico, la valoración del gótico cambia al ser usado como un instrumento subversivo, similar a  las avant garde, en contra de las elites culturales. Esta nueva pasión de algunos intelectuales ha sido ampliamente compartida  por la masa. Julia Kristeva, refiriéndose a la fascinación que los relatos de horror tienen sobre nosotros, dice que lejos de ser una actividad menor o marginal en nuestra cultura, este tipo de literatura representa el último indicio de nuestra crisis… de ahí su poder nocturnal. Lo paradójico es que este instrumento subversivo, igual que  la  avant garde, que se supone exponen a la luz del día las fuerzas obscuras de los deseos inconscientes  del capitalismo avanzado, terminan estrepitosamente en las  pantallas, los parlantes y las vitrinas del mercado. Al final del siglo el gótico se consolida en occidente como el entreteniendo y la moda preferida. Sus imágenes, cuidadosamente domesticadas,  venden.  

Nieves y Miro  Fuenzalida
Ottawa, Enero del  2012.

Friday, August 24, 2012

Poe-sillas


La madrugada
 
Los zapatos
me los saco
la madrugada
para
no
pisar
los rocíos
que
se deslizaban
por
la senda
de
la vida.


La búsqueda
 
Un hombre
con
una maleta azul
colgando
de
una nube
buscaba
su traje
de
color ontológico
mientras
yo perdía
el mío
sentada
en
un café.


Dos estrellas
 
Préstame
una de tus dos
estrellas
que tienes
guardadas
en
tu bolsillo
para
alumbrar
mi noche
Te
la devuelvo mañana
al alba
con
una gota
de
rocío.


Descubrimiento
 
Me subí
a
una rama mágica
de
mi árbol mágico.
El viento me convirtió
en
una gota de agua.
Salimos a volar
verticalmente
entremedio
de
las nubes.
Descubrí
la lluvia
que
empapó
a
mi gota
con
sus ventanas abiertas.


El pan de la libertad
 
Amasé
con
el uslero
de
la libertad
mi pan
en
la cocina
de
mi niñez.


Nocturnos.
 
Las notas musicales
de
un piano
cayeron
sobre
un horizonte anaranjado.
Lo convirtieron
en
un poemario
de nocturnos.


El despertar de las urracas.
 
El canto
de
voces
de
plumas negras
de terciopelo
y roncas
de
las urracas
recorre
las calles
de
madrugadas dormidas
de
la ciudad,
despertándola.

Nieves Fuenzalida.
Ottawa, Ontario, 19 de Agosto del 2012.

Monday, August 6, 2012

Escapando.

                                                     
 No  se trata solamente de que todos estamos escapando, sino, de que todos estamos escapando todo el tiempo. El mundo Post-Humano es un escape continuo...una aceleracion y des-aceleracion de la experiencia...una distorsion del espacio,del tiempo,  de la percepcion y del animo, gracias a la cortesia de la palanca de control quimico...una programacion y re-programacion de la bio-computadora humana.
 Si miramos a nuestro alrededor, rapidamente vemos que el mundo Post-Humano (este mundo en que vivimos) esta saturado con SSRI’s, reforzadores cerebrales, estimulantes animicos, hormonas, esteroides, neurotrasmisores, beta-blockers y  MAOI’s, para nombrar solo unos pocos. Despertamos en la manana con un cafe y vitaminas. Les damos a nuestros hijos “Ritalin” antes de enviarlos a la escuela. Tragamos un "Prozac" o "Xanax" antes de irnos al trabajo. Nos tomamos un vaso de vino o una cerveza durante el almuerzo con nuestros clientes. Un cigarrillo cada dos horas. Entremedio, matamos el hambre con una barra de chocolate y una "Coca-Cola". Tragamos una aspirina despues de cada turno de trabajo. Un “Viagra” antes de encontrar a nuestra amante. Un poquito de "jugo" justo antes de entrar al gimnasio. Un "Tylenol" para la artritis, un “Pepto” despues de comer. Con mente ausente escaneamos la television y los juegos de video en la noche. Un”Advil” antes de irnos a dormir...y solamente es Lunes. A cada momento modificamos nuestro ánimo y nuestros pensamientos...pellizcando nuestras subjetividades con pastillitas rojas, paquetitos de polvo blanco y capsulas con efecto retardado. La subjetividad Post-Humana esta completamente saturada con lo artificial y entrelazada con la cuestion tecnologica. El "problema" de las drogas debe ser situado dentro desplazamiento tecnologico moderno porque, en cierto sentido, es su exceso...capturado y transformado por la mega-maquina corporativo y politica. Un representante de las"pharmacorp" no necesita traficar clandestinamente en las esquinas o rincones callejeros, sino que preferiblemente se desliza en traje de negocios y distribuye libretas de prescripciones y margenes de utilidades.
 Los neo-prohibicionistas de la decada de los 1980’s le dieron una pesima reputacion al huevo frito. Recordemos que una de las campanas propagandistas clasicas de la guerra en contra de la drogas fue propiciada por la siempre vigilante Administracisn de Reagan y Bush. Una voz autoritaria e incorporea de una propaganda televisiva nos dice, con la logica de un burocrata, que un huevo es nuestro cerebro y un huevo frito, nuestro cerebro drogado. Con la fuerza de una onda evangelica la frase "solo di no", se transformo en la mantra del ciudadano americano leal, voluntariamente orinando en un pequeno vaso plastico para confirmar su pureza, despues de la instauracion del acta de 1988 que declara todo lugar de trabajo libre de drogas. El fin de la guerra fria trajo la histeria del enemigo interno...El retorno de lo reprimido bajo la rubrica de un Mccarthysmo corporal. El deber patriotico se expresa ahora a traves de la pureza del cuerpo, confirmado por la muestra de orina publica. Incluso los juegos Olmmpicos se transformaron en un laboratorio puritano de control, excomunicando atletas por niveles hormonales elevados, "blood dopping" o musculos esteroicos. El asunto del atleta canadiense Ben Jonhson es el ejemplo paradigmatico. La purga de toxinas, en todas sus manifestaciones, cuidadosamente segmenta la bio-politica contemporanea,  extendiendose desde atletas libres de esteroides a espacios publicos libres de fumadores y calles sin jeringas. El cuerpo, o mas bien lo que ponemos dentro de el, se transforma en un campo de inversion de baja frecuencia para una sedicion corporal. Uno ya no es atrapado en la escena del crimen, sino mas bien, es nuestro cuerpo...o su nivel de neuronas quimicas, el que se transforma en la escena del crimen mismo...reduciendolo, por ultimo, a una multitud de segmentos...exponiendolo a mas inspecciones y control policial. Finalmente arribamos a la absurda situacion de encarcelar a alguien por tener demasiado 2,5 - dimethoxy - 4- (n) - propylthio - phenethylamine  en su organismo (como si cualquiera supiera lo que eso significa).
 No tiene todo esto el espectro de una caza Orwelliana? Por un lado se nos seduce con los "cosmeticos farmacologicos" prometiendonos alivio para nuestras enfermedades sociales y, por el otro, se nos persigue por nuestros affairs "extra-molecular". La semblanza de una autoridad moral nos obliga a distinguir entre una "medicina" y una "droga"...o, mejor aun, "narcotico", como los episodios de television insisten en llamarla. Se nos induce ciegamente a creer que las medicinas son correctivos terapeuticos,  que restauran el balance del sistema quimico, que en ocasiones no es tan sistematico ni tan balanceado, a diferencia de las drogas ilegales que no son nada mas que epidemias insidiosas que destruyen el orden de la Nacion al convertir a la juventud en criminales monstruosos y vagabundos parasiticos que pululan por las calles en espera del proximo golpe. Tal vez podriamos agregar que esta tenue distincion surge a partir de una pretendida semblanza de "control".  Tomarse un Valium le da a uno control temporal sobre las escapadas emocionales, los sentimientos de ansiedad e inadecuacion y las enfermedades obsesivas, sin mencionar la disminucion del tedio alienante que atraviesa e impregna nuestro medio cotidiano. De tal manera de que si a los chicos les da una rabieta en el medio del mall uno siempre puede responder con una sonrisita pintada por un sedativo. Pero, el problema con la droga es lo opuesto...se supone que ella causa la perdida del control...la entrega a la pereza y la disolucion.
 Uno de los grandes pecados dentro de una sociedad utilitaria es caer presa del placer barato y el gasto improductivo. "Escapar", alterar la conciencia, no es solo una perdida de tiempo, sino una fuga... No es esta la razon por la que describimos el estar intoxicados con adjetivos tales como perdido, petrificado, ido?

Ariel, 2001

Tuesday, July 17, 2012

El fin del capitalismo

En “El fin del capitalismo”, las feministas  K. Gibson y J. Graham dicen que la  izquierda al criticar la sociedad capitalista se equivoca de blanco porque la sociedad capitalista que ellos critican ya no existe. Quedo atrás en la historia y hoy nos vemos confrontados con un nuevo sistema.

 Que el capitalismo este afectado por constantes cambios no es novedad. Su sobrevivencia misma depende de su constante transformación. Ya en los  años 30s y 40s muchos habían notado que importantes cambios se estaban produciendo en las instituciones económicas. Pero, es solo al final del siglo XX  cuando surge la conciencia de que la época de oro del capitalismo, que había empezado en el 45, esta llegando a su término con el surgimiento de la economía informática. En el 93, Peter Drucker, autor de “La sociedad post capitalista”, dice que estamos entrando en una nueva sociedad que exhibe cambios fundamentales en las estructuras sociales, en las relaciones de clases, en las funciones del estado, en las motivaciones económicas y en los problemas sociales. La época del capitalismo definida primariamente por la contradicción y el conflicto entre el capital y el trabajo ha terminado. La fuente y el factor productivo determinante ahora no son el capital, la tierra o el trabajo, sino el conocimiento que se encuentra en la mente de un nuevo tipo de trabajadores. Los proletarios y capitalistas han sido reemplazados por los analistas simbólicos y los trabajadores de servicio como clases centrales. La acumulación de capital necesaria para la producción y el costo del trabajo como los elementos más importantes en  la creación de riquezas han sido desplazados por la aplicación de la información al trabajo.  Si en el pasado inmediato los capitalistas organizaron el capital y el trabajo, hoy son los trabajadores poseedores del conocimiento y la información los que organizan y dirigen el proceso productivo. Continúan siendo empleados de una organización o compañía, pero son ellos los que poseen los materiales y los instrumentos necesarios para la producción, porque estos están contenidos en su propio conocimiento  que  llevan donde quiera que  vayan. Los trabajadores de las industrias tradicionales en donde el trabajo simple es la mayor ocupación no desaparecen pero quedan relegados a un lugar subalterno.  Es debido a esta separación entre propiedad y control que ya  no se puede hablar de empresas capitalistas en sentido tradicional. El viejo antagonismo entre burguesía y proletariado  ha sido reemplazado por la tensión entre los trabajadores poseedores del conocimiento y los trabajadores comprometidos con  servicios técnicos menores. En los países con alto desarrollo económico la proporción de empleados que trabajan en las áreas de información y servicios alcanza a tres cuartos de la población laboral y continua aumentando. Dentro de este grupo los primeros corresponden al personal administrativo de las corporaciones, del gobierno y  otras organizaciones. Estos son los que “aplican la información a la información” y los otros son los que se ocupan  de los servicios técnicos ordinarios, los que “aplican la información al trabajo”.  El conflicto entre estos dos grupos representa la mayor contradicción en la sociedad post capitalista, a pesar de que aun no han alcanzado el nivel de clases independientes y la línea de demarcación entre ellos todavía  no es totalmente clara. Pero, lo que si es claro es el abismo salarial que existe entre ellos y es este antagonismo el que empieza a transformarse en una amenaza real a la estabilidad del sistema.

Según Drucker el avance de la ciencia y la tecnología moderna han hecho del capitalismo un sistema económico obsoleto en los países desarrollados. El modo de producción y la estructura de la propiedad  privada del capitalismo tradicional  hoy ya no existen, lo que, ciertamente, es difícil de negar. En la “Teoría del Imperialismo” Lenin, hace bastante tiempo atrás, demostraba que el capitalismo había dado paso al imperialismo como su etapa superior. Y esta etapa superior, la verdad, no ha sido la última. La economía de mercado hoy ha cambiado básicamente las relaciones capitalistas de  producción y distribución. Esta no es la sociedad capitalista tal como la describió Marx. El presente y, más aun, el futuro, dice Drucker, difícilmente pueden ser comprendidos en los mismos términos que el pasado.

La pregunta que uno podría hacerse aquí es si estos cambios actuales   representan solo variaciones dentro  del mismo modo capitalista de producción o, por el contrario, contienen un nuevo modo de producción. La idea de una sociedad post capitalista, en todo caso, es bien ambigua. Es cierto que la propiedad privada de los medios de producción o la venta del trabajo ya no son suficientes para definir las clases sociales. Pero, de ahí no se sigue que las clases han desaparecido en términos de control del capital o que la propiedad privada de los medios de producción es suficiente para definir al capitalismo. Lo que distingue al capitalismo, como dice el comentarista económico Dirlik, es que es un sistema económico que transforma el dinero en capital  para generar más capital que, en última instancia, depende de la producción y extracción  de plusvalía. Y lo que fundamentalmente no ha variado es la distribución de la plusvalía, a pesar de que  la forma de la propiedad del capital ha pasado del capitalista al control  institucional (fondos de pensión, corporaciones). En la década de los 90 los fondos de pensión  proveían más  de la mitad de todo el capital disponible para inversiones. Pero, ello no se tradujo en una distribución más igualitaria de ingresos o beneficios. En estados Unidos, por ejemplo, más de la mitad de todos los ingresos y beneficios  son controlados por el 1 por ciento de la población. La desigualdad no solo se mantiene, sino que ha aumentado. La noción de clase puede haber variado en estas nuevas circunstancias, lo que reclama su revisión, pero no su desaparición. Desde el momento en que, por ahora, el capital se hace global, también las clases. El cambio de la producción de mercancías a la producción de conocimientos crea una nueva división laboral, pero no una sociedad post capitalista. La producción industrial simplemente ha cambiado de ubicación. Son los países en desarrollo los que se han transformado en los talleres del mundo produciendo los bienes que se consumen en los países ricos. El cambio fundamental, como nota  Dirlik, no se encuentra en la naturaleza  de la inversión capitalista en la producción de artículos industriales, sino en su reubicación espacial.

 Es muy posible, segun Dirlik, que el intento de los países desarrollados de retener la dirección de la economía mundial  cambiando la estrategia al control de la información y el conocimiento encubra una crisis  en progreso. La reubicación de la producción industrial  invita al traslado de capitales y con ello de conocimiento e información. A la larga no hay razón para pensar que la producción de artículos y la producción de conocimientos permanecerán separados. La apertura de campuses en China y otros lugares de Asia por parte de instituciones de educación superior de Estados Unidos y Europa, por ejemplo, ya señala cambios en el flujo de conocimientos. Lo que  esto indica, podríamos decir, no  es el inicio de una sociedad post capitalista, sino la emergencia del capitalismo global, en otras palabras, la transnacionalizacion del capital, la producción y la clase capitalista con  intereses comunes y nuevas contradicciones internas. Los cambios descritos por Drucker son ciertamente reales que contienen profundas consecuencias económicas,  políticas y sociales. Las soluciones a los  problemas que ha creado no las vamos a encontrar en el mercado ni en la repetición de los eslóganes del siglo pasado. Lo que requerimos es  buscar nuevas formas de gobierno político, de organización comunal y de estrategias partidarias. Sin el reconocimiento y la comprensión de estos nuevos mecanismos económicos la izquierda política corre el riesgo de ser relegada al desván de la historia.

A pesar de que  muchos proclamaron la muerte del marxismo después del 89 este, como recuerda Jameson, continua siendo el único “sistema analítico”  capaz de describir el capitalismo contemporáneo porque posee la capacidad de reconocer las contradicciones  mejor que cualquier otra aproximación analítica. No debemos considerar al marxismo, dice Jameson, como una filosofía, una ideología o una visión del mundo, sino como una “problemática”, como un cierto modo de pensar cuya efectividad depende de su habilidad para plantear cuestiones  decisivas. Al centro de la problemática marxista esta el problema de la naturaleza de la producción de valor en la sociedad industrial cuyo fin es la producción de plusvalía. Las formas de apropiación de la plusvalía pueden cambiar a lo largo del tiempo, como efectivamente han cambiado ahora, pero su problemática retiene su papel central  Cada vez que hay cambios en la estructura del capitalismo se habla de su fin, confundiendo sus crisis con su termino. El imperialismo fue la respuesta a la  crisis capitalista del final del siglo XIX. El  fin del imperialismo ha creado una crisis  cuya resolución ha sido la transnacionalizacion del capital. Es a esta tercera etapa en el desarrollo del capitalismo a la que Jameson llama capitalismo tardío.

¿Es el capitalismo un fenómeno social permanente? Y si no lo es… ¿Cuáles serian las  condiciones bajo las cuales uno podría decir que ha llegado a su fin? La respuesta depende de que entendamos por capitalismo. Si lo pensamos como un fenómeno histórico, entonces, tiene un comienzo y un fin.

 La prioridad absoluta de la acumulación de capital en desmedro del bienestar humano se ha intensificado a tal grado en la actual fase  global que las próximas crisis serán las de sobreproducción. Los planes de austeridad con la rebaja a los salarios, la reducción o eliminación del bienestar social y la explotación del trabajo barato en los países del sur son un obstáculo real a la expansión del consumo global. Lo vimos en Asia en los años  97 y 98 y lo más probable es que aumentaran en severidad al tener  ahora  una dimensión mundial. Si incluimos la crisis ambiental, la disminución  de los recursos naturales y las guerras  por la supremacía económica y el control sobre las fuentes de energía es difícil predecir cual conjunto de problemas pueden ser resueltos para salvar el sistema sin exacerbar los otros.

 Como dicen muchos  historiadores del capitalismo contemporáneo donde mejor podemos ver los límites del capitalismo es en su expansión global. El capital siempre ha obtenido nueva vida gracias al crecimiento  espacial. Con su globalización, la expansión espacial ya no será posible.

Nieves y Miro Fuenzalida.
Ottawa, Enero 2011.

Saturday, June 30, 2012

Mi Mar


La textura del mar... abrazándose a mi piel...
con sus brazos delicados y acuosos... meciéndome
en sus olas de gigante pantagruélico... de mil laberintos
... ahh ... pero sin descuidarme... sé que me pueden tragar ...
entretejiéndome con las verdes algas... que parecen cabelleras
largas de sirenas que olvidaron en las rocas... que vendrán a peinar
nuevamente con peinetas emperladas cuando el sol las entibie suavemente
... y los caracoles marinos se enreden con el fondo oscuro... y las estrellas de
cinco puntas se escondan en sus asteriscos húmedos de noches... solo quiero respirar
la libertad infinita que das en el peligro... que me la hace dulce-riesgosa... entremedio
de la lucha... de la construcción de la vida... de la construcción del amor... líneas de fuga
de mi cuerpo-mente... que ondulan... y que a veces se despedazan en las arenas... convirtiéndose en fragmentos... ohh... mi mar vivo... que no veré nunca más... pero que sin embargo me abrazo a ti !!!

Love=Amor=Amour!!!
Canadá, Ottawa, Julio 2006.

Monday, June 4, 2012

Space, the Final Frontier.

                                      Space, the Final Frontier.N.37

   "Space, the final frontier”...declara una voz incorporal mientras el "U.S.S. Enterprise"  fulgura a traves de la pantalla televisiva a una velocidad cercana a la de la luz. Entregando semanalmente una coleccion de creaturas en la sala de estar de imnumerables familias en su viaje a traves de las vastas regiones galacticas, "Star Trek" agito los sueños de millones fermentados en los talones de la carrera espacial y su aparentemente infinito dominio. La tecnologia se extiende hacia el espacio, pero en su prisa tropieza con una multiplicidad de espacios inesperados. Seducidos por el misterio, astronautas, psiconautas y cibernautas se aventuran a navegar en estas topografias inexploradas. Propulsados por cohetes en la oscuridad de un espacio exterior ingravido,  el viaje espacial continua mesmerisado por la imaginacion de la ciencia ficcion. Astronautas y cosmonautas solo pueden soñar con volar a traves de la galaxia a la velocidad de la luz en el "Millenium Falcon" o en el "U.S.S. Voyager". Confinados en la vecindad de Gaia todo ello permanece solo  un sueño. Otros exploradores han tenido ganancias mayores. Psiconautas impulsados por poderosas reacciones bioquimicas motivadas por tryptamines, phenethylamines y varios otros amplificadores psiquicos, navegan a traves del espacio interior cabalgando al ritmo de un antiguo tambor,  acompañados por la voz extasiada de un ayahuasquero amazonico cantando icaros. Los cibernautas surfean sobre multiples ondas en tablillas hechas de codes e informacion. Energizados por el oleaje electrico de innumerables generadores y conectados a una red de telefonos, cables y lineas de fibra optica luchan por un espacio en el espectrum. Todo parece tan surreal y, sin embargo, una inmigracion global masiva en el espacio esta ocurriendo.Puede que no sea el espacio exterior de Star Trek, pero es un tipo de espacio... espacio cibernetico. Millones de habitantes sin gobierno pueblan un paisaje cibernetico digitalmente creado semejante a las aldeas fronterisas del lejano oeste...comunidades virtuales irregularmente enmarañadas en la "red". Colonos reclaman  propiedad, direccion y correo. Cazadores de fortunas contagiados con la fiebre del oro cernido en los lechos de los rios de silicon. "Hackers" usan "modems" en sus orillas como pistoleros sin ley.Los “Search engine” merodean a traves del terreno como agrimensores cautelosos recolectando datos e informacion para sus usuarios  ¿Pero donde ocurre todo esto? El espacio cibernetico es una ilusion, una alucinacion digital consensual existiendo en una suerte de "no-espacio" que no esta en ninguna parte fisica.  Ni siquiera "dentro" de una computadora o red de bancos de informacion podemos localizar el espacio cibernetico y, sin embargo, no podemos decir que es solipcistico, existiendo solo en nuestras mentes. Su estatus metafisico es dudosamente cuestionable. Este tipo de espacio no-cartesiano, esta matriz incuadriculada donde longitud y latitud pierden todo sentido, lleva a un colapso radical de nuestras nociones habituales de espacio y distancia. Las limitaciones estandares de la locomocion humana, auto-representacion y capacidades fisicas pasan a ser gobernadas por un conjunto diferente de reglas. El espacio cibernetico es la apertura a un nuevo sitio ubicado en algun lugar "entre-medio" de la zona inter-facial tecnologica del sensorium humano y su traduccion a la simulacion digital. Una relacion simbiotica dando origen a un nuevo terreno virtual sostenido solo a traves de la inter-accion y empalme mutuo donde lo humano se encarna digitalmente como precio por habitar este espacio. Mientras nos deslizamos en esta piel fresca compuesta de "bits and bytes", lo humano se transforma en otro lugar de contienda y perplejidad. Un hilo de ceros y unos se une a nuestro ADN. Portamos otra mascara a traves de los laberintos errantes de la realidad al que hay que agregar otro tunel a explorar y mas fabulas a tejer.

                                                                            Ariel.
                                                                                    Aug./01

Saturday, May 26, 2012

De lo bello a lo extraño


 En 1997 en el festival de la ciudad de Melbourne la Galería Nacional de Victoria exhibió la fotografía de Andrés Serrano de un crucifijo sumergido en la orina del artista. En el Museo de Arte Moderno de NY se encuentra la pintura de Claes Oldenburg, “Dos hamburguesas de queso  con todo”. El artista belga Win Delvoye presenta en  el remate de Sotheby, Londres, su obra “Excrementos de Cloaca” que es, literalmente, un pedazo de excremento (NY. 26.01.2002,2.30 PM). El Museo Británico exhibe  cráneos humanos con incrustaciones de platino y diamantes  del artista plástico  Damián Hirst…

Adorno en algún momento observo que “es auto evidente que ya nada relacionado con el arte es auto evidente. No su vida interior, no su relacion con el mundo, ni siquiera su derecho a existir”. La característica  más sobresaliente en la historia del arte contemporáneo es que no hay límites que  gobiernen como una forma artística  tiene que lucir. Un trabajo artístico puede lucir como cualquier cosa, ser hecho de cualquier cosa y cualquier cosa es posible. Pareciera que ya no tiene  mucho sentido  preguntar si esto o aquello puede ser arte, porque la respuesta siempre es si. Lo que uno podría preguntar ingenuamente  es ¿Cuanto de todo esto realmente cae en el ambito de la estética? La pregunta no es banal  porque la definición misma de arte esta en juego.

 Kant  decía que la superioridad  del arte se debe  a que puede describir las cosas naturales más bellamente que  la misma  naturaleza. Es el encuentro con lo bello lo que nos produce un sentimiento de agrado y plenitud. Desde el Modernismo el arte  reemplaza lo bello por lo extraño, por lo radicalmente nuevo y chocante para ampliar la percepción y conciencia. Como la novedad después de algún tiempo da paso a la costumbre,  el Modernismo, para mantener la permanencia de lo extraño se ve obligado a originar  una sucesión de movimientos de  avantgarde, cada uno tratando de ser más avantgarde que el otro. No es claro, sin embargo, si  la pluralidad de estilos que  estos movimientos crean  logran los resultados deseados. En lugar del  placer que promete la estética de lo bello, el arte  Modernista, muchas veces,  provoca en el público  reacciones de disgusto, desilusión, agresión  y  rechazo a relacionarse con la obra.  A diferencia del arte clásico, ahora se necesita  una preparación cultural, una introducción, explicación o soporte teórico   que  sirva de punto de referencia  al  trabajo literario o plástico. Es por esto que  manifiestos, comentarios, tratados teoricos y expertos abundan.

 Por supuesto que no siempre lo nuevo provoca un efecto alienante. Es  lo nuevo en su extrema extrañeza el que lo provoca. Hoy nos es difícil entender a que se debió  todo el barullo que provocaron las exhibiciones del impresionismo,  fauvismo,  expresionismo, cubismo, dadaísmo o los artefactos prefabricados de Duchamp que hoy son bastante populares. Pero, si consideramos el uso violento de los colores, el estilo geométrico de la pintura abstracta  o la disolución de los limites tradicionales de lo que el arte es,  podemos entenderlo mejor. El rompimiento radical con la convención, con lo que se supone  lo que el arte es, no podía menos que aparecer en sus comienzos como algo extraño y detestable.

Los primeros brotes de la destrucción de la realidad familiar  los vemos en la pintura. Emil Nolde expresa que el desea profundamente que su arte crezca de la materia que esta al alcance de su mano. No hay reglas previas. El artista crea su obra, dice,  siguiendo su propia naturaleza, su propio instinto. El mismo artista  se sorprende de su creación al igual que los otros.  Lo que resulta es un mundo independiente que solo se conecta con la vida diaria metafóricamente. Ernst Kirchner afirma  que sus pinturas no son representaciones de cosas o seres, sino organismos independientes hechos de líneas, superficies y colores. La suspensión de las reglas de la perspectiva y la presentación de múltiples puntos de vista, el uso de periódicos, pedazos de papel de muralla, madera, vidrio, tejidos o metal  pegados a la tela y combinados con  pintura  de líneas y superficies  crean un mundo extraño al que, a diferencia de la estética de lo bello, el observador  no tiene acceso inmediato. Pero es la pintura abstracta la que rompe totalmente  con los principios de la representación  concreta. En 1876 el teórico del arte Conrad Fiedler  afirmaba que el arte no tiene que ver con formas previas e independientes de la actividad artística. El comienzo y el fin del arte es crear formas que surgen como resultado de su propia actividad. Explicando “El cuadrado Negro en Blanco” Casimir Malevich decía que el artista solo puede ser un creador cuando las formas de su pintura se liberan  de los colores y las formas naturales. Lo que los Dadaístas comparten, a pesar de sus diferencias, fue la destrucción de  la visión burguesa del mundo y su arte para reemplazarlo por lo banal y accidental (Francis Picabia, Marx Ernst, Kart Schwitters). Marcel Duchamp usa la rueda de una bicicleta, una pala, un sombrerero o un urinal con su  firma y declara que son obras de arte. Para el era suficiente que el artista descontextualizara el objeto para que  adquiriera un nuevo significado.  Si Mr Mutt hizo el urinal con sus propias manos o no, dice Duchamp, no tiene importancia. El LO ELIGIO. Tomo un artículo de la vida diaria y lo coloco en una nueva perspectiva de tal manera que la desaparición de su significado usual  crea un nuevo pensamiento para el objeto. Esta redefinición del arte fue más allá que cualquier otra dando paso a un cambio radical en el arte visual. El surrealismo, por su parte, rescata la producción del inconsciente  que considera formas superiores de la realidad, como  la omnipotencia de los sueños o el juego desinteresado del pensamiento, al suspender el control racional. Las imágenes surrealistas, según Bretón, al igual que las imágenes del opio, el hombre no las evoca, sino que ellas vienen espontánea y despóticamente a el.

El acostumbramiento a la provocación obligo a finales de 1950  y comienzos de 1980  a  intensificacar lo extraño con el fin de provocar mayores efectos.   Robert  Rauschenberg usa el collage para representar el flujo heterogéneo de las imágenes de la televisión. En “Retroactive I” mezcla las fotografías  del Presidente Kennedy y  un astronauta junto a imágenes de naranjas, danzarinas y trabajadores. Las danzarinas resultan ser una ampliación  de una fotografía de “Life” que era una parodia de Gjon Mili de la famosa pintura de Duchamp “Nude Descending the Starcaise”. El historiador  Robert Hughes nota además que las figuras  hechas de recortes de fotografías lucen como el fresco Florentino de Masacchio de “Adán y Eva después de la expulsión del Paraíso”. La mezcla de estilos y géneros pasa a ser la técnica preferida de la época.  Andy Warhol “Brillo Box” usa mercancías de producción masiva. Elementos banales de la cultura de masas, como las figuras de los “Comic Books” en Lichtenstein, pasan por arte en el Pop Art. Según el critico de arte  Arthur Dante cuando  ya no es posible distinguir  la apariencia entre “Brillo Box”y el objeto real  hemos llegado al comienzo del fin del arte  y su transformación en filosofía.    

El uso de  ejemplos tomados de los inicios del Modernismo con los que los artistas tratan de choquear nuevamente al receptor  solo obtienen un  logro  parcial  porque las imágenes que ellos toman de la cultura popular  le dan al  público algo familiar  con lo cual trabajar. La pintura que ahora ellos presentan  no es sino un espacio en donde una variedad de imágenes, ninguna de ellas original, se mezclan y chocan. Es la pintura como plagio o  imitación de algo que  es siempre anterior.

Una forma diferente de producir extrañeza es la que se sitúa entre el trabajo estático y el proceso artístico.  Una ocurrencia efímera parecida a la actuación teatral que ocurre  una vez en un tiempo determinado y dura solo un corto tiempo. La intención es mantener la fluidez entre arte y vida, disminuir la distinción tanto como sea posible.
 Los miembros del movimiento Neo Dadaísta “Fluxus” sabían como provocar a una audiencia. En 1965 en la Galería Schmela, en Dusseldorf, el artista Beuys cubrió su cabeza con miel y hojas de oro, ato un plato de hierro a su pie derecho y llevando un conejo muerto en sus brazos  lo paseo frente a las pinturas  por tres horas hablándole en voz baja. El titulo de la exhibición fue “Como las pinturas fueron explicadas a un conejo muerto”. En 1971 en los Ángeles,  “Burden”, del grupo de los Conceptualistas, se hizo famoso al  dispararse a si mismo en su brazo. Pero, probablemente el más provocativo de todos hasta ahora ha  sido Schwarzkogler. En 1972  amputo su pene pedazo a pedazo frente a un fotógrafo y  su  “obra  de arte” fue exhibida  en Documenta 5 en Kassel. Subsecuentes  auto mutilaciones lo llevaron a la muerte.

¿Cómo podemos navegar entre todo esto? ¿Por qué el arte tiene que agregar más fealdad,  disgusto y sin sentido en el mundo como si  no hubiera ya suficiente? “No, gracias. Prefiero los paisajes”. La aceptación de  lo extraño tiene un límite y tan pronto como la distancia con lo familiar  se hace  demasiado  grande, cuando llegamos al límite de su comprensión,  se transforma en rechazo  y desagrado. Y no podría ser de otra forma. La estética de lo extraño, a diferencia de la estética de lo bello,  no es  dada  de manera  inmediata. El sentimiento de ausencia de propósito y la falta de unidad en lo exhibido lleva a una alienante sensación de incomprensión e irritación.  Afortunadamente la tolerancia  a lo  extraño aumenta si nos exponemos a el o si lo consideramos  un desafío ¿Y por que esto debiera importarnos? Porque, dice el critico Rever Grabes, la estética de lo extraño permite fortalecer la creatividad del receptor y el juego entre la imaginación y el pensamiento conceptual, sin los cuales la experiencia de lo entraño no puede traducirse en placer estético. En la experiencia de lo bello el receptor es realmente eso, recipiente de lo que se le presenta. En la estética de lo extraño, en cambio, el receptor tiene que hacer un considerable esfuerzo que se traduce en una mayor habilidad y confianza  personal. La experiencia estético resulta aquí de la superación  de la crisis del entendimiento.

 Este, sin embargo,  no es un placer universal porque requiere de una cierta actitud del receptor, del deseo de movilizar sus propios recursos en el intento de encontrar  por si mismo, no El SIGNIFICADO, sino un significado. En otras palabras, de la activación de  las posibles formas  de comprensión.  Esta estética  es una invitación a  ver lo  extraño  como un símbolo de la inestable distinción entre  sujeto y mundo o entre cultura y naturaleza.

Nieves y Miro Fuenzalida.
Ottawa, Marzo 2012