Sunday, March 14, 2021

De mundos y epistemologias

 

La historia social de los últimos siglos, como dice Boaventura, ha sido la historia de los poderosos y sus sirvientes, de la injusticia disfrazada de justicia, de la violación de los derechos humanos en nombre de los derechos humanos, de la democracia al servicio del poder corporativo, de la libertad que encubre la explotación, de la invasión y el robo colonial en aras del progreso, de la destrucción ecológica en beneficio del consumismo, de las guerras interminables para mantener la paz y de la pseudo igualdad sexual que encubre el patriarcalismo. Sin lugar a dudas, una pesada carga en los hombros del pobre animal humano.

 

A pesar de los signos de agotamiento que empiezan a notarse en la hegemonía epistemológica del centro euroamericano todavía no ha sido posible construir teorías que den origen a practicas mas profundas y transformadoras. Sin la concepción de una sociedad alternativa, el estado actual de cosas, por muy injusto y moralmente repugnante que sea, no va a generar rebelión ni oposición radical. La política al servicio de la alta burguesía seguirá gobernando el mundo, no porque tenga consenso social, sino por resignación política a falta de nuevos modelos sociales. Por harto tiempo las luchas sociales en contra de los viejos dogmas se han dado en nombre de nuevos dogmas. La consecuencia es que la emancipación social se convierte en una nueva regulación, la vieja ortodoxia se reemplaza por otra y lo que era rebelión termina en conformidad  y repetición de lo mismo.

 

La crisis económica y sanitaria que hoy vivimos, dice Boaventura, es la culminación de la crisis de la Euro-modernidad en donde ya no son posibles las soluciones modernistas. Este es el mundo que se ha arrogado para si mismo el derecho a ser “el” mundo que somete a todos los otros a su propio termino. Si la crisis es causada por este supuesto único mundo se sigue, entonces, que la salida seria la transición a su opuesto, vale decir, al plurimundo. La diversidad del mundo, dice el filosofo portugués,  es en realidad infinita. El mundo esta hecho de mundos y ontologías múltiples que están muy lejos de ser agotadas por la experiencia eurocéntrica o reducible solo a sus términos. La invisibilidad de este Multimundo es parte de lo que podríamos llamar sociología de la ausencia... lo que no existe es activamente producido como no existente o como una alternativa no creíble frente a lo que existe. La alternativa al eurocentrismo es una teoría critica basada en las experiencias de las bastas mayorías marginalizadas que luchan  por su emancipación en la foresta, en  los campos y en las calles y plazas del planeta. Frente a las condiciones hostiles del capitalismo global, del colonialismo y patriarcalismo, que solo promueven la reproducción y repetición de la servidumbre, habría que imaginar, dice Boaventura, no solo nuevas teorías y practicas, sino nuevas formas de teorizar y generar acciones de transformación colectivas. Si las practicas sociales y los actores colectivos recurren a diferentes tipos de conocimiento, una adecuada evaluación de su valor para la emancipación social debe basarse en una nueva epistemología que parta de la idea de que el pensamiento hegemónico de la izquierda y su tradición critica implícitamente es eurocéntrica, colonialista, imperialista, racista y sexista. Para descolonizar la practica y el pensamiento izquierdista es imperativo ir al Sur anti imperialista que no esta regido por la lógica del Norte. La lucha global por la justicia social incluye también la lucha por la justicia cognitiva global.

 

La humanidad moderna no es concebible sin la sub humanidad. La negación de una parte de los seres humanos es la condición de la afirmación de la otra parte de la humanidad que se considera a si misma como universal. Las colonias proveyeron el modelo de la exclusión radical  y este es el que ha prevalecido en el pensamiento imperialista  Occidental hasta hoy. Guantánamo es una de sus manifestaciones contemporáneas mas grotescas.

 

Una cuidadosa observación indica que la comprensión del mundo de lejos excede la comprensión que el occidental ofrece. Esta es importante, pero parcial. La racionalidad que la define, dice Boaventura, es un tipo de razón que proclama ser la única forma de racionalidad y por ello no se esfuerza por descubrir otros tipos de racionalidad o, si lo hace es para convertirlos en materia prima. Su obsesión primaria es la idea de totalidad en la forma de orden. No hay comprensión u acción sin referencia al todo que tiene primacía sobre cada una de sus partes que, a su vez, no tienen existencia fuera de su relación con el todo. La dicotomía jerárquica, que oculta una relación vertical, es la forma mas completa de esta racionalidad... cultura científica/cultura literaria, conocimiento científico/conocimiento tradicional, hombre/mujer, cultura/naturaleza, civilizado/primitivo, capital/trabajo, blanco/negro, Norte/Sur... etc. etc. Ninguna de esta partes puede ser comprendida fuera de su relación con su opuesta. Es inconcebible que cada una de ellas pueda tener una vida propia mas allá de la relación dicotómica. La consecuencia es que debido a que supuestamente nada inteligible existe fuera de la totalidad  esta razón reclama ser exclusiva, completa y universal, a pesar de que es meramente una de las lógicas de la racionalidad que existen en el mundo y que prevalece solo en los estratos del mundo comprendido por la modernidad occidental. La totalidad, que nunca puede ser total, impone su primacía a sus partes y las homogeniza para mantenerlas bajo control. La democracia liberal y el estado de derecho se imponen en todo el mundo mediante las condicionalidades del Fondo Monetario Internacional  y el Banco Mundial  y, cuando sea conveniente, mediante la intervención militar. Violencia, apropiación, explotación, destrucción y silencio para todos los que  están sujetos a esta razón fuera del occidente.  Alienación, malestar y descontento para los que están dentro. Esta racionalidad eurocéntrica, a pesar de estar bastante desacreditada por la mayoría de los teóricos contemporáneos, todavía es dominante.  

 

El surgimiento de los movimientos sociales libres de estas premisas occidentales ha empezado a mostrar la crisis del progreso y la idea de totalidad en la que se basa. En la balanza esta la expansión del mundo a través de la expansión y diversificación del presente en donde  un nuevo tipo de razón juega un papel fundamental. La cuestión no es expandir la actual totalidad, sino hacerla coexistir con otras. En el hecho cualquier totalidad esta hecha de heterogeneidades que también tienen una vida fuera de ella. Ser parte de una cierta totalidad siempre es precario porque, al menos en principio, cualquier parte puede emigrar de una totalidad a otra, lo que permite imaginar los términos de una dicotomía independientemente de las articulaciones y relaciones de poder que los unen como un primer paso para liberarlos de ellas y revelar otras relaciones alternativas obscurecidas por la dicotomía dominante... concebir el sur como si no existiera el norte, la mujer como si no existiera el hombre, el indígena como si no existiera el colono. El supuesto es que la razón eurocéntrica no es del todo exitosa al encajar la realidad en estas dicotomías porque siempre algunos fragmentos no socializados por el orden de la totalidad  quedan afuera. Son estos los que escapan al control del orden y los que los movimientos sociales pueden convertir en recursos en la lucha en contra de la dominación.

 

¿Qué hay en el sur que escapa a la dicotomía Norte/Sur? ¿Es posible que los países considerados menos desarrollados sean mas desarrollados en campos que escapan a los términos hegemónicos de la dicotomía? Para la mono cultura racional lo que escapa a la lógica dicotómica es descalificado y considerado invisible, ininteligible o descartable. Los dos modos mas poderosos, entre otros, en la producción de lo no existente, por ejemplo, son los de transformar la ciencia moderna y la alta cultura en el único criterio de verdad y cualidad estética. Todo lo que queda afuera de esto es ignorancia y falta de cultura. El otro modo es la mono cultura del tiempo lineal, la idea de que la historia tiene una dirección y significado único que se define como progreso, revolución, modernización, desarrollo o globalización, su ultima expresión. Lo común a todas estas expresiones es la idea de que el tiempo es algo así como una flecha dirigida hacia un blanco y que los países centrales son los que guían hacia esa meta futura gracias a sus conocimientos, instituciones y formas de sociabilidad que, en ultima instancia, no son distribuidos equitativamente.

 

La injusticia social, últimamente, se basa en la injusticia cognitiva. La lucha por la justicia cognitiva, sin embargo, nunca tendrá éxito si se basa solo en la idea de una distribución mas equitativa del conocimiento científico. El problema es que, mas allá del hecho de que tal distribución es imposible en las condiciones del capitalismo global, el conocimiento científico, como las experiencias del ultimo siglo muestran, tiene limitaciones y peligros intrínsecos en su intervención practica con el mundo real. La idea no es la de desacreditar la ciencia, que como instrumento cognitivo es el mas avanzado y exacto, sino de usarlo en un contexto mas amplio en dialogo con otros conocimientos. La idea, por un lado, es la de explorar concepciones alternativas  que son internas al mismo conocimiento científico y que solo se han hecho visibles a través de las epistemologías pluralistas, como la feminista por ejemplo, y, por otro, avanzar la interdependencia entre los conocimientos científicos producidos por la modernidad y los otros conocimientos no científicos producidos en el resto del mundo.  El principio de la incompletitud de todo conocimiento es la precondición para el dialogo y debate entre los diferentes conocimientos.

 

A diferencia de la mono cultura la sociología de la ausencia, la considerada invisible, debe operar en base a los valores de la diversidad, complejidad y relacionalidad. Algo o alguien existe porque algo otro o alguien otro existe. Nada existe por si mismo. Los criterios que definen  la diversidad son también diversos y su elección, porque es política, debe estar basada en un proceso radical y democráticamente intercultural. En contra de la exclusividad del tiempo lineal la sociología de la ausencia parte de la idea de que las sociedades están hechas de diferentes tiempos y temporalidades y que diferentes culturas generan diferentes reglas temporales. Esta sociología, según Boaventura, se produce a través de la confrontación con el sentido científico convencional. La imaginación epistemológica permite el reconocimiento de diferentes conocimientos, perspectivas, análisis y practicas evaluativas. La imaginación democrática, a su vez, permite el reconocimiento de diferentes prácticas y agentes sociales. En buenas cuentas ambas tienen una dimensión deconstructiva y constructiva. 

 

Las expectativas modernista fueron grandiosas, universales y falsamente infinitas. Lo trágico es que en la practica  sirvieron para justificar la muerte, la destrucción y el desastre en nombre de la redención por venir. La sociología de la ausencia ofrece hoy  una nueva semántica de expectativas.

 

Nieves y Miro Fuenzalida.


No comments:

Post a Comment