Sunday, October 26, 2025

¿Y para que filosofía?

 

La filosofía ha venido perdiendo el lugar privilegiado que  hasta no hace mucho tuvo. No mas en la enseñanza secundaria, ausente en la discusión publica y con un lugar cada vez mas pequeño en la academia. Después de todo, para que queremos mas palabras, mas abstracciones sin conexión con el sentido común y lo que la gente hace. Lo que necesitamos, se dice, es acción practica, no mas conceptos... ¿se  acabo la filosofía? La respuesta de los científicos contemporáneos es que la filosofía llego a su fin. Los problemas filosóficos gradualmente  se han venido convirtiendo en problemas científicos...  cuestiones ontológicas ultimas como ¿el  universo tiene limites en el espacio y el tiempo? ¿esta preso del determinismo o hay espacio para la contingencia? son cuestiones que hoy trata la cosmología cuántica. Las ultimas cuestiones antropológicas... ¿existe el libre albedrio? ¿hay agencia humana? ahora son cosas discutidas por la ciencia evolutiva del cerebro. Incluso la teología tiene su lugar en la ciencias del cerebro que intentan traducir las experiencias espirituales y místicas  en procesos neuronales... ¿que le queda, entonces,  a la filosofía? Solo algunas  reflexiones epistemológicas acerca de los descubrimientos científicos.

 

¿Por qué, entonces, algunos todavía se toman el trabajo de ocuparse de ella? Y... ¿qué perderíamos si omitimos las preguntas que la filosofía plantea?

 

Es bien difícil dar una definición de filosofía que no sea controversial. Para salir del paso el filosofo ingles Bertrand  Russel una vez dijo que la filosofía es aquello que se enseña en las universidades en los departamentos de filosofía... ¿y que es lo que supuestamente estos departamentos enseñan? Según el lugar  común  ellos tratan con esas preguntas tremebundas como... ¿cual es el sentido de la vida, de donde venimos o cual es el fin de todo lo que hay?... cuestiones vagamente inquietantes que tienen que ver con el mundo y nosotros y que, por muy ocupados que estemos,  nos siguen intrigando. Pero, por muy común que sea esta creencia, habría que decir que esta  es una descripción bastante vaga de lo que la filosofía es. 

 

Todos tenemos ideas y opiniones acerca de la naturaleza, la sociedad y el mundo en que vivimos. Lo que distingue a las ideas  filosóficas  es que ellas no están confinadas a la rutina familiar y a los patrones  habituales de pensamiento. Ordinariamente procedemos de acuerdo a ciertas presuposiciones, conceptos, principios, estándares y creencias fundamentales que  justifican nuestras acciones y, en ultima instancia, nuestra vida. Es el suelo que nos sostiene, el trasfondo desde el cual pensamos y actuamos y que ordinariamente no cuestionamos porque lo damos por sentado. Pero, en uno de esos raros momentos, podemos tomar cierta distancia de las ideas  dominantes y pensar y evaluar críticamente las creencias, principios y presuposiciones  en los cuales basamos nuestros razonamientos. Podemos preguntar, por ejemplo, si las creencias que tenemos acerca del mundo son confiables, si lo que vemos, sentimos o escuchamos es realmente como nuestros sentidos dicen que son. Es aquí cuando, en lugar de movernos dentro de los marcos de pensamientos familiares, los empezamos a cuestionar... y esta seria  una forma de entender  que es lo que distingue la reflexión filosófica. Una reflexión que trata de clarificar y evaluar críticamente los términos mas elementales en base a los cuales pensamos y actuamos y de la que resultan nuevas visiones, teorías y marcos conceptuales acerca del mundo que serán, a su vez, el foco de nuevos cuestionamientos. La filosofía a través del tiempo ha sido una continua serie de críticas, disputas y argumentos que dura mas dos mil quinientos años sin una respuesta final.   

 

Ver la filosofía  solo como doctrinas para aprender o repetir pierde lo que en ella es mas importante.... la posibilidad de pensar diferentemente.  La reflexión critica pregunta si tenemos buenas razones para mantener una creencia, si estas razones son adecuadas o relevantes, o si hay otras consideraciones que ponen en duda  la creencia. Un ejercicio intelectual que permite  evaluar argumentos y teorías para ver si vale la pena mantenerlos. Pero, lo cierto es que no es tan fácil  cuestionar nuestras creencias a la luz de nuevas experiencias, ya que son justamente estas creencias las que proveen el marco de referencia que permite evaluar las nuevas experiencias.

 

Esta es la cosa... si proveemos razones y argumentos para justificar una creencia en particular, cada una de esas razones  provienen de premisas que en si mismas  no han sido argumentadas  y  no pueden ser argumentadas sin caer en un circulo vicioso.  Es cierto que ellas pueden ser justificadas  en otra parte, pero, al final,  no es posible  justificar racionalmente cada uno de nuestros pensamientos... ¿en base a que podríamos hacerlo? La única forma seria ubicarnos fuera  de nuestras creencias y principios en base a los cuales procedemos.  Pero, si fuéramos capaces de hacerlo, no tendríamos principios ni creencias con que proceder, lo que significa que en nuestro pensamiento siempre habrá un trasfondo  de creencias y principios en los cuales nos basamos para razonar y argumentar  que  permanecen fuera del alcance de la justificación racional.

 

Algunos filósofos argumentan que la razón en si misma es la base que  provee los primeros principios que permiten  organizar nuestro pensamiento y críticamente evaluar y justificar  todas nuestras  creencias excluyendo aquellas que no tienen fundamento  racional.  Esta racionalidad vista como ultimo punto de apoyo es, por supuesto, mas compleja que la noción de razón como una secuencia silogística. De lo que aquí estamos hablando  es de la razón elevada a principio absoluto al que todo lo otro tiene que ajustarse. El problema con esto  es que este principio racional  al ubicarse mas allá de cualquier cuestionamiento  se transforma en un pensamiento dogmático.   El énfasis en la razón como la única base legitima del conocimiento ha sido, a través de la historia de la filosofía,  objeto permanente  de criticismo al ignorar o devaluar  otros factores como los sentidos, los sentimiento, las emociones o los deseos. Las recientes criticas a la visión  modernista de una sociedad racional no están dirigidas a la racionalidad en su sentido mínimo, no cuestionan los principios lógicos, sino las nociones mas complejas de la racionalidad del  Siglo de las Luces  que solo acepta lo que conforma con su estándar y es intolerante de todo aquello que cae fuera de el. Para la escuela de Frankfurt, por ejemplo, la critica esta dirigida a la racionalidad tecnológica que considera  la eficiencia como el único criterio para organizar las practicas sociales y para Foucault el foco es la visión de una organización social racional que impone nociones de conductas normales y define un amplio rango de  conductas como anormales o pervertidas. En ambos  casos el objetivo de la critica es liberarnos de una forma de pensar que nos aprisiona para  tratar algo distinto. 

 

Hegel hacia notar algo similar al afirmar que la historia del pensamiento y la cultura aparece como un diseño cambiante de magnificas ideas liberadoras que luego, inevitablemente, se transforman en una camisa de fuerza que crean su propia destrucción al originar nuevas ideas emancipadoras que, paradójicamente, nos vuelven a esclavizar... ¿cuándo exactamente la filosofía de Badiou o Deleuze va a dejar de ser vibrante  para devenir en el nuevo dogma que, a su vez, tiene que ser reemplazado?

 

Hacer filosofía, dice el escritor australiano Christopher Falzon, es por sobre todo filosofar, tomar cierta distancia y pensar críticamente acerca de las cosas en lugar de simplemente aceptarlas. Cuestionar nuestros pensamientos que con el tiempo se transforman en artículos de fe, mostrar sus limites  y su  incapacidad para tratar con ciertos hechos, consideraciones o dogmas y así abrir otros senderos para pensar diferentemente. Reflexión critica es evaluar racionalmente ideas y posiciones recibidas y determinar si hay suficientes evidencias para mantenerlas... ¿por que esto es importante?... porque en lugar de ser productos pasivos de nuestro ambiente nos permite defendernos en contra de la manipulación y control mental de la publicidad, de los medios de comunicación masiva, de la presión política y cultural de la propaganda, de los mensajes seductivos de los gurúes y demagogos. Es decir,  permite desarrollar cierta independencia intelectual y abrirnos al hecho de que no hay respuestas definitivas.

 

Nieves y Miro Fuenzalida.


No comments:

Post a Comment